Colección: Navegación e Instalaciones Marinas
Estamos buscando los mejores apuntes para ayudarte a asegurar tu plaza, rellena el formulario de la parte inferior y en cuanto tengamos los mejores temarios y unidades didácticas, te avisaremos. Gracias por confiar en DocentesPro
Te avisamos
Comprar Temarios y Programaciones para la especialidad de Navegación e Instalaciones Marinas para Formación Profesional en Secundaria
El sector marítimo es esencial para el comercio, la sostenibilidad y la economía global. Formar a los futuros profesionales en este campo no solo es un reto emocionante, sino también una oportunidad para contribuir a la innovación y al crecimiento de esta industria. Con los recursos de DocentesPro, estarás un paso más cerca de alcanzar tu plaza como docente y marcar una diferencia en la vida de tus estudiantes.
¿Cuál es el temario de Navegación e Instalaciones Marinas?
- Interpretación de planos y esquemas eléctricos y electrónicos del buque.
- Procedimientos para la determinación del balance eléctrico.
- Descripción de la planta eléctrica del buque.
- La descripción de la maniobra de arranque acople y distribución de carga y parada de generadores.
- Procedimiento de descripción de sistemas de parada de emergencia.
- Sistemas de seguridad del buque: aparatos de medida, contactores, bases de fusibles, líneas que producen mal funcionamiento o interrupciones del circuito por desconexión de algún componente.
- Los cuadros de control de maniobra de motores eléctricos. Sistemas de arranque, mando y control (estrella‐triángulo).
- Interpretación de planos y esquemas neumáticos.
- Procedimientos en el establecimiento de diagnósticos de los sistemas neumáticos.
- Descripción y funcionamiento de los sistemas neumáticos.
- Montaje, conducción y mantenimiento de equipos neumáticos aplicados al buque.
- Interpretación de planos y esquemas de sistemas hidráulicos.
- Establecimiento de diagnósticos en los sistemas hidráulicos.
- Funcionamiento de equipos hidráulicos del buque.
- Montaje, conducción y mantenimiento de equipos hidráulicos ampliados al buque.
- Interpretación de sinópticos, diagramas de bloques, organigramas, planos y esquemas de los sistemas automáticos.
- Dinámica de los procesos automáticos del buque (presión, nivel, temperatura, velocidad, caudal, rumbo, etc.).
- Técnicas de regulación, reguladores industriales y técnicas de ajuste de sus parámetros.
- Captación de información, descripción y funcionamiento de los instrumentos de captación de información (sensores, detectores, transductores, conversores de señal y transmisores)
- Establecimientos de diagnósticos de instrumentos en base a relacionar la información captada por los mismos.
- Métodos de gestión de los consumos del buque (agua, aceite, combustible) y de las provisiones de boca.
- Contrato de arrendamiento del buque.
- La póliza de fletamento.
- El conocimiento de embarque o recibo del piloto.
- La protesta de mar, por avería, naufragio, arribada, abordaje y ataque o despojo de la nave.
- Asociaciones de protección e indemnización (casco, protección e indemnización).
- Remolques y salvamentos según las cláusulas de los contratos con las asociaciones a las que pertenece el buque.
- Reclamación por averías.
- Procedimientos de peritación y liquidación por averías según las especificaciones de las pólizas, normas y reglamentos establecidos.
- Reconocimientos del buque en los contratos con los aseguradores.
- Contratos de la tripulación.
- Despacho del buque: declaración de sanidad previa a la entrada/salida del buque en puerto. El manifiesto de la carga en régimen de cabotaje, importación o exportación por mar, la lista de tripulantes y provisiones.
- Certificados del buque: revisión, períodos de validez, extensiones e inspecciones.
- Procedimientos de reconocimiento en las persona accidentadas de las principales funciones de su cuerpo (locomotora, cardiocirculatoria, respiratoria y digestiva) y practica de los primeros auxilios.
- Procedimientos que deben realizarse en el cuidado del enfermo: observaciones de su comportamiento, síntomas y signos (piel, respiración, excreción, pulso, presión sanguínea, temperatura).
- Procedimientos de diagnóstico y medidas a tomar en pacientes con signos de intoxicación etílica o por estupefacientes, así como por los efectos del síndrome de abstinencia.
- Procedimientos y medidas a tomar con el personal rescatado: reconocimiento y atenciones fundamentalmente en lo que se refiere a síntomas de: hipotermia, congelación quemaduras y deshidratación.
- Procedimientos básicos de higiene y educación sanitaria a bordo: higiene personal, agua potable, eliminación de las aguas residuales, ventilación e higiene de los alimentos. Procedimientos generales que procedan en el cuidado de moribundos y las medidas relacionadas con el fallecimiento: reconocimiento de los signos de muerte, conservación del cadáver a bordo y sepultura en la mar.
- Procedimientos generales contra la transmisión de enfermedades y lucha contra las epidemias así como la utilización de los diferentes tipos de vacunas necesarias para cada viaje.
- Organización del puente de navegación: cartas náuticas, avisos a los navegantes.
- Plan de travesía. Derrota del buque teniendo en cuenta incidencias especiales. Dispositivos de separación de tráfico.
- Métodos de calibración y ajuste de los aparatos de medición: cronómetro y sextante.
- Métodos para observar los errores de compás magnético y procedimientos de corrección.
- Posicionamiento del buque mediante la observación de las alturas del Sol, planetas y estrellas.
- Métodos y procedimientos para obtener el posicionamiento y velocidad del buque: Abatimientos y corrientes mediante demoras, enfilaciones con observaciones directas de marcas terrestres, faros, balizas o boyas, así como mediante información electrónica.
- Procedimientos cinemáticos para la determinación en una pantalla de radar de: rumbo y velocidad de un buque, momento máximo de aproximación y distancia entre dos buques que se cruzan; que vienen de vuelta encontrada o que se alcanzan, cambios de rumbo y velocidad de otro buque.
- Métodos de obtención y procedimientos de análisis de La información meteorológica: mareas, corrientes y temperatura del agua, que puedan tener efecto sobre la navegación.
- Métodos de obtención y procedimientos de análisis de la información meteorológica seleccionada, para determinar la evolución de la atmósfera y de la mar, prediciendo sus valores para las próximas 24 horas.
- Códigos y procedimientos para establecer el tráfico operacional de correspondencia pública e información de seguridad marítima: radioavisos náuticos, mensajes de urgencia relativos a la seguridad.
- Códigos y medidas de seguridad que deben tomarse en las zona de trabajo durante: la navegación, carga y descarga, faenas de pesca y trabajos en cubierta.
- Códigos y medidas preventivas que deben observarse: en la reparación, revisión y manipulación de máquinas; dispositivos a presión, productos peligrosos, equipos eléctricos, manejo de herramientas de mano y penetración en compartimentos que han estado cerrados mucho tiempo.
- Procedimientos de seguridad (Códigos) en la manipulación y estiba de materiales combustibles e inflamables.
- Procedimientos de manejo y métodos de mantenimiento de los sistemas de detección de incendios y de las estaciones fijas y portátiles de extinción automática y manual.
- Procedimientos de extinción según: características de los materiales combustibles e inflamables, los espacios en donde se encuentran y los agentes extintores
- Organización integral de la seguridad del buque y su tripulación: disposición de los equipos y tareas específicas del personal.
- Programa planificado de mantenimiento de los equipos individuales y colectivos de salvamento.
- Procedimientos de utilización de los equipos individuales de protección para la supervivencia según las circunstancias y situaciones.
- Procedimientos de la puesta a flote de las embarcaciones de supervivencia, el embarque en las mismas y la maniobra a realizar. Maniobras de recogida de náufragos, agrupamiento de embarcaciones de supervivencia. Acciones que se deben tomar en las operaciones de salvamento y rescate.
- Procedimientos para el apuntalamiento de mamparas y taponamiento de vías de agua y el achique de espacios inundados.
- Metodología didáctica sobre organización del plan de mantenimiento en función de las características del buque
- Aplicación de un plan de mantenimiento: Documentación técnica de las máquinas y equipos. Certificados del buque expedidos por sociedades clasificadoras y por la inspección del buque. Operaciones de suministro y gasto de consumos. Historial técnico de las máquinas y equipos.
- Control de "stock": materiales, herramientas y piezas de repuesto a corto y medio plazo. Condiciones de almacenamiento y conservación. Información técnica de suministros.
- Descripción y funcionamiento de plantas de frío industrial
- Metodología didáctica en la determinación del balance energético de la planta de frío.
- Desmontaje, conducción en régimen de maniobra o marcha en carga/vacío y operaciones de mantenimiento.
- Establecimiento del diagnóstico de plantas de frío.
- Sistemas automáticos de las plantas de frío: detectores límite, presostatos termostatos, sistemas de paro y seguridades.
- Descripción, operación y mantenimiento de generadores de vapor.
- Métodos de detección analítica de fallos en instalaciones de frío, climatización y producción de calor.
¿En qué consiste la especialidad de Navegación e Instalaciones Marinas y las oposiciones a esta especialidad en España?
La especialidad de Navegación e Instalaciones Marinas está orientada a formar futuros profesionales capaces de operar, mantener y supervisar sistemas y equipos marítimos esenciales para el sector pesquero, la navegación comercial y la industria naval. Como profesor de esta especialidad en Formación Profesional, enseñarás temas relacionados con:
- Maniobra y navegación marítima.
- Sistemas de propulsión naval y sus componentes.
- Operación y mantenimiento de instalaciones eléctricas y mecánicas a bordo.
- Seguridad marítima, emergencias y protocolos de evacuación.
- Normativa marítima nacional e internacional (SOLAS, MARPOL, STCW, etc.).
- Conservación de los recursos marinos y sostenibilidad en actividades pesqueras.
Las oposiciones de esta especialidad exigen demostrar un conocimiento técnico sólido, habilidades pedagógicas y una capacidad para transmitir la relevancia de esta formación en un contexto laboral altamente especializado y en crecimiento, como lo es el sector marítimo.
¿Cómo puedo prepararme para la oposición de Navegación e Instalaciones Marinas?
Para destacar en las oposiciones de esta especialidad, debes abordar tanto el contenido técnico como las habilidades pedagógicas. Aquí tienes las claves para prepararte:
1. Domina la normativa y estándares internacionales
Familiarízate con los convenios y normativas que regulan la seguridad marítima, la protección ambiental y la formación de tripulaciones, como el Convenio SOLAS, MARPOL y STCW. Este conocimiento es indispensable para destacar en los exámenes y en la elaboración de tu programación didáctica.
2. Desarrolla una base técnica sólida
Asegúrate de comprender a fondo temas como la planificación de rutas marítimas, el mantenimiento de sistemas de propulsión, el funcionamiento de equipos electrónicos y las dinámicas de navegación. Estos conceptos son cruciales tanto para el temario como para tu futuro desempeño como docente.
3. Explora metodologías de enseñanza prácticas
Diseña actividades y proyectos que permitan a los estudiantes practicar maniobras de navegación en simuladores, realizar mantenimientos en sistemas navales o resolver problemas técnicos basados en casos reales. Estas estrategias refuerzan tu capacidad de enseñar de manera eficaz.
4. Perfecciona tu exposición oral
La defensa de la programación didáctica es una oportunidad para impresionar al tribunal. Practica cómo comunicar tus ideas de manera clara, segura y profesional, destacando cómo tu enfoque educativo fomenta la formación integral de los estudiantes.
¿Por qué es importante preparar un temario competitivo para la oposición de Navegación e Instalaciones Marinas?
Un temario bien desarrollado puede marcar la diferencia en tu rendimiento durante la oposición. Aquí te explicamos por qué es tan importante:
- Cobertura completa de los contenidos técnicos y pedagógicos: Un temario competitivo debe abordar desde las bases de la navegación y las maniobras hasta el funcionamiento de sistemas mecánicos, eléctricos y electrónicos presentes en los buques.
- Actualización constante: La industria marítima está en constante evolución. Un temario actualizado reflejará tu conocimiento de las últimas tecnologías y técnicas aplicadas en la navegación y el mantenimiento de buques.
- Estrategia estructurada: Un temario claro y bien organizado te permitirá estudiar de forma más eficiente y demostrar tu dominio del contenido en la exposición oral.
- Enfoque práctico: Incluir casos prácticos y situaciones reales en tu temario te ayudará a conectar la teoría con la realidad profesional de tus estudiantes, algo que el tribunal valorará altamente.
¿Por qué es importante tener una buena programación didáctica en Navegación e Instalaciones Marinas?
La programación didáctica es el eje central de tu exposición ante el tribunal y de tu desempeño como docente. Aquí te mostramos por qué es esencial desarrollarla con cuidado:
- Planificación integral: Tu programación debe incluir un equilibrio entre teoría, simulaciones prácticas y actividades en talleres, asegurando que los estudiantes adquieran competencias técnicas y transversales.
- Foco en la seguridad y la sostenibilidad: El sector marítimo está altamente regulado, y es crucial que tu programación destaque cómo formarás a los estudiantes en materia de prevención de riesgos y respeto por el medio ambiente.
- Aprendizaje basado en problemas (ABP): Diseñar proyectos donde los estudiantes resuelvan problemas reales, como diseñar rutas marítimas optimizadas o diagnosticar fallos en sistemas mecánicos, les prepara para enfrentar los retos del sector.
- Criterios de evaluación claros: Una programación efectiva incluye métodos de evaluación variados, como exámenes prácticos, análisis de casos y simulaciones, para medir el aprendizaje de manera objetiva y completa.
¿Cuáles son los beneficios de comprar materiales de Navegación e Instalaciones Marinas en DocentesPro?
DocentesPro pone a tu disposición los recursos más completos y actualizados para garantizar tu éxito en las oposiciones:
- Materiales elaborados por expertos: Nuestros temarios y programaciones han sido diseñados por docentes que no solo aprobaron con éxito sus oposiciones, sino que también cuentan con experiencia práctica en el ámbito marítimo.
- Contenidos adaptados a las exigencias actuales: Incorporamos las últimas actualizaciones normativas y tecnológicas del sector naval, asegurando que estés completamente preparado.
- Enfoque práctico: Cada temario incluye casos reales y ejercicios prácticos que reflejan las situaciones que abordarás en las oposiciones y en el aula.
- Facilidad de estudio: Los materiales están organizados de forma clara y estructurada, lo que te permitirá estudiar de manera eficiente y sin perder tiempo.
- Soporte continuo: Nuestro equipo está disponible para resolver tus dudas y ayudarte a adaptar los materiales a las particularidades de tu comunidad autónoma o tribunal.