Colección: Estética
-
Temario Completo Oposición Estética - 72 Temas Actualizados - Verificado y Alta Calidad
Precio habitual €207,50Precio habitualPrecio unitario / por -
Temario Oposición Estética - 38 Temas Actualizados - Verificado y Alta Calidad - Del tema 35 al 72
Precio habitual €138,90Precio habitualPrecio unitario / por -
Temario Oposición Estética - 34 Temas Actualizados - Verificado y Alta Calidad - Del tema 1 al 34
Precio habitual €127,50Precio habitualPrecio unitario / por
Temarios y Programaciones para la especialidad de Estética para Profesores Especialistas en Sectores Singulares de FP
1. INTRODUCCIÓN A LA ESPECIALIDAD DE ESTÉTICA EN FP
Las enseñanzas de Estética dentro de la Formación Profesional abarcan un amplio abanico de conocimientos que van desde la anatomía y la fisiología humanas, hasta la cosmetología, la aparatología o la gestión de un centro de estética. En las oposiciones de esta especialidad, se valora no solo el dominio de los contenidos científicos y técnicos, sino también la capacidad pedagógica para transmitirlos en un contexto docente (ya que estas oposiciones habilitan para ejercer como profesor/a de FP).
El temario oficial de las oposiciones de Estética (se estructura en un número concreto de temas (varía según la normativa autonómica y las actualizaciones legislativas). Estos temas suelen estar agrupados en grandes bloques:
- Anatomía y fisiología aplicadas a la estética
- Cosmetología y fundamentos de química cosmética
- Electroestética y aparatología
- Tratamientos faciales y corporales
- Masaje, drenaje linfático y técnicas complementarias
- Maquillaje, visagismo y caracterización
- Depilación mecánica y eléctrica
- Higiene, desinfección y seguridad en estética
- Micropigmentación y tatuaje (dependiendo de la comunidad y de los módulos asociados)
- Estética hidrotermal (SPA, balneoterapia, talasoterapia)
- Gestión y dirección de empresas de estética
- Didáctica y planificación de la enseñanza de estética
- Legislación y normativa vigente
Aunque el desglose concreto del temario varía, esta clasificación te servirá como hoja de ruta. A continuación, se desgrana en profundidad cada uno de los bloques, para que puedas entender qué debes dominar y cómo relacionar los contenidos.
2. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA APLICADAS A LA ESTÉTICA
2.1. Fundamentos y alcance
- Objetivo principal: Conocer la estructura del cuerpo humano y su funcionamiento para poder aplicar tratamientos y técnicas estéticas con seguridad y eficacia.
- Temas clave:
2.2. Consejos de estudio
- Conecta siempre la anatomía con la práctica estética: por ejemplo, entender cómo funciona el sistema linfático es fundamental para explicar cómo actúa un drenaje manual.
- Prepara esquemas y diagramas para asimilar visualmente la anatomía y fisiología de la piel y del cuerpo humano.
3. COSMETOLOGÍA Y FUNDAMENTOS DE QUÍMICA COSMÉTICA
3.1. Importancia de la cosmetología
- Objetivo: Dominar la composición, clasificación y acción de los cosméticos utilizados en estética, desde cremas y lociones hasta aceites esenciales, tintes o cosméticos de maquillaje.
3.2. Contenidos fundamentales
- Clasificación de los cosméticos: según su función (hidratantes, exfoliantes, protectores, etc.) y según la parte del cuerpo a la que van destinados (facial, corporal, capilar).
- Principios activos: vitaminas, péptidos, ácido hialurónico, colágeno, elastina, etc.
- Formulación y pH: estabilidad de las emulsiones, bases cosméticas, conservantes y aditivos.
- Legislación cosmética: etiquetado, seguridad en cosméticos, normativa europea (Reglamento (CE) Nº 1223/2009).
3.3. Consejos de estudio
- Profundiza en la química básica: reacciones, pH, solubilidad, etc.
- Prepara ejemplos de cosméticos reales y vincula cada principio activo con su efecto cutáneo.
- Familiarízate con la legislación, que suele aparecer en preguntas de tipo legislativo o normativo.
4. ELECTROESTÉTICA Y APARATOLOGÍA
4.1. Aparatología aplicada a la estética
- Objetivo: Conocer los equipos y aparatos empleados en tratamientos estéticos, sus fundamentos físicos, indicaciones, contraindicaciones y protocolos de uso.
4.2. Tecnologías habituales
- Corrientes galvánicas, alta frecuencia, ultrasonidos, microcorrientes, radiofrecuencia, cavitación, láser y luz pulsada (IPL).
- Funcionamiento, parámetros de seguridad, mantenimiento y normativa de uso.
4.3. Consejos de estudio
- No te quedes solo en la teoría: si es posible, asocia la descripción de cada aparato con su aplicación práctica (ejemplo: ultrasonidos para la celulitis, radiofrecuencia para la flacidez, láser para la depilación, etc.).
- Ten muy claro el aspecto legal y de seguridad (normas de higiene y contraindicaciones).
5. TRATAMIENTOS FACIALES Y CORPORALES
5.1. Clasificación y fundamentos
- Objetivo: Dominar las técnicas para la higiene facial, exfoliaciones, limpiezas profundas, tratamientos hidratantes, antiarrugas, antiacné, reafirmantes, anticelulíticos y drenantes.
- Diagnóstico estético: evaluación de la piel y el cuerpo, ficha técnica y recomendaciones.
5.2. Protocolos específicos
- Tratamientos faciales: desmaquillado, exfoliación, extracción de comedones, mascarillas, masaje facial, aplicación de aparatología, productos específicos.
- Tratamientos corporales: envolturas, algas, barros, hidroterapia, termoterapia, electroterapia, presoterapia, etc.
5.3. Consejos de estudio
- Domina la “secuencia lógica” de un tratamiento: valoración inicial, preparación de la zona, higiene, aplicación de cosméticos, uso de aparatología y recomendaciones post-tratamiento.
- Familiarízate con la terminología y las indicaciones/contraindicaciones de cada técnica.
6. MASAJE, DRENAJE LINFÁTICO Y TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS
6.1. Masaje estético
- Objetivo: Conocer las maniobras (amasamiento, percusión, roce, fricción, vibración), sus efectos fisiológicos y fines estéticos.
6.2. Drenaje linfático manual
- Puntos clave: anatomía del sistema linfático, técnicas de vaciado y reabsorción, ritmo y presión adecuados, indicaciones (retención de líquidos, edemas) y contraindicaciones.
6.3. Otras técnicas manuales
- Reflexología podal, masaje con piedras calientes, bambuterapia, etc. (dependiendo del nivel y la extensión de los contenidos en tu comunidad).
6.4. Consejos de estudio
- Trabaja con esquemas de las cadenas ganglionares y trayectos linfáticos.
- Practica visualmente las maniobras y asocia cada paso con su justificación fisiológica.
7. MAQUILLAJE, VISAGISMO Y CARACTERIZACIÓN
7.1. Conceptos generales
- Objetivo: Manejar los productos de maquillaje, utensilios, técnica del visagismo (estudio de la morfología del rostro) y correcciones.
- Maquillaje social y profesional: bodas, televisión, moda, caracterización de personajes, bodypainting, etc.
7.2. Contenidos destacados
- Teoría del color: armonías, escala cromática, subtonos de piel.
- Correcciones y contorneados: claro-oscuro, iluminación, volúmenes.
- Técnicas de maquillaje avanzado: aerógrafo, maquillaje de alta definición (HD), maquillaje para fotografía y vídeo.
7.3. Consejos de estudio
- Asocia cada tipo de maquillaje con sus productos y técnicas.
- No olvides la higiene y el mantenimiento de pinceles, esponjas y otros materiales.
- Practica la descripción de un “paso a paso” de un maquillaje social o de un maquillaje creativo.
8. DEPILACIÓN MECÁNICA Y ELÉCTRICA
8.1. Fundamentos de la depilación y el rasurado
- Objetivo: Conocer la fisiología del vello, los métodos de eliminación (cera, pinzas, hilo, maquinilla…) y la elección del más adecuado según la zona y la persona.
8.2. Depilación eléctrica (electrólisis, termólisis, blend)
- Temas clave: manejo del equipo, parámetros de intensidad, tiempo de aplicación, higiene y cuidado de la piel post-depilación.
- Indicaciones y contraindicaciones: conoce las limitaciones y posibles complicaciones (quemaduras, marcas, hiperpigmentaciones, etc.).
8.3. Consejos de estudio
- Practica la justificación fisiológica de cada método (por qué actúa, en qué fase del ciclo piloso).
- Domina las diferencias entre electrólisis (corriente continua), termólisis (corriente alterna de alta frecuencia) y blend (mezcla de ambas).
9. HIGIENE, DESINFECCIÓN Y SEGURIDAD EN ESTÉTICA
9.1. Importancia capital de la seguridad
- Objetivo: Garantizar entornos seguros, libres de contaminaciones y riesgos, tanto para el profesional como para el cliente.
9.2. Contenidos fundamentales
- Protocolos de limpieza y desinfección del material: productos recomendados, barreras protectoras, esterilización en autoclave, desinfectantes, etc.
- Riesgos biológicos y químicos: prevención, manipulación segura de cosméticos y aparatos.
- Normativa de seguridad e higiene: legislación sanitaria aplicable a centros de estética, obligaciones legales en PRL (Prevención de Riesgos Laborales).
9.3. Consejos de estudio
- Domina la clasificación de los métodos de esterilización y desinfección: calor seco, calor húmedo (autoclave), radiaciones, antisépticos químicos, etc.
- Conoce la normativa tanto a nivel estatal como autonómico si la hubiera.
10. MICROPIGMENTACIÓN Y TATUAJE (SEGÚN PROGRAMAS)
10.1. Diferencias y conceptos
- Objetivo: Comprender la técnica de la micropigmentación, su finalidad estética (cejas, labios, correcciones) y la del tatuaje artístico.
10.2. Contenidos
- Pigmentos empleados: composición, seguridad, estabilidad del color.
- Aparatología específica: máquinas, agujas, parámetros (velocidad, profundidad).
- Medidas higiénico-sanitarias específicas: normativa muy estricta sobre cabinas, agujas desechables, guantes, etc.
- Correcciones y retirada de pigmentos.
10.3. Consejos de estudio
- Aclara bien las diferencias entre micropigmentación (más superficial, con fines estéticos correctores) y tatuaje (más profundo, con finalidad artística o decorativa).
- Incide en la normativa específica (hay reglamentos autonómicos muy concretos).
11. ESTÉTICA HIDROTERMAL
11.1. Tratamientos en SPA y balnearios
- Objetivo: Conocer técnicas y equipamientos específicos de balneoterapia, talasoterapia, termoterapia y crioterapia.
11.2. Contenidos
- Medios y elementos: agua, algas, lodos, sales minerales, fangos.
- Instalaciones y equipamiento: saunas, baños turcos, duchas Vichy, bañeras de hidromasaje, etc.
- Beneficios y contraindicaciones: aplicaciones en reumatología, relajación, estrés, circulación, etc.
11.3. Consejos de estudio
- Prepara un cuadro comparativo de cada técnica hidrotermal, indicando qué efectos fisiológicos produce y qué indicaciones/contraindicaciones tiene.
- Ten presente la normativa de salubridad y los protocolos de limpieza del agua, calidad del aire en cabinas, etc.
12. GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS DE ESTÉTICA
12.1. Conceptos de emprendimiento y organización
- Objetivo: Comprender las bases de la gestión de un centro de estética, tanto a nivel administrativo como comercial.
12.2. Contenidos
- Plan de empresa: estudio de mercado, plan de marketing, plan financiero.
- Atención al cliente: técnicas de comunicación, fidelización, tratamiento de reclamaciones.
- Gestión de recursos humanos: selección de personal, organización de turnos, coordinación de tareas.
- Normativa laboral y fiscal básica: alta de autónomos, seguros sociales, tipos de sociedades (SL, autónomo, cooperativa, etc.).
12.3. Consejos de estudio
- Familiarízate con los documentos que se usan en la práctica (facturas, albaranes, contabilidad básica).
- No olvides la importancia del marketing digital en la estética actual (redes sociales, publicidad online).
13. DIDÁCTICA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN ESTÉTICA
13.1. Elementos didácticos
- Objetivo: Saber elaborar una programación didáctica y unidades de trabajo para el alumnado de Estética en FP, aplicando metodologías activas.
13.2. Contenidos
- Programación: objetivos, competencias profesionales, secuenciación de contenidos, criterios de evaluación.
- Metodologías: aprendizaje cooperativo, proyectos, ABP (aprendizaje basado en proyectos), simulaciones prácticas.
- Evaluación: instrumentos (rúbricas, listas de control, escalas de valoración) y tipos de evaluación (inicial, formativa, sumativa).
13.3. Consejos de estudio
- Estudia los documentos curriculares oficiales (Real Decreto que regula el título de Estética y Belleza, o Estética Integral y Bienestar en FP).
- Practica la redacción de supuestos prácticos donde justifiques cómo enseñarías una técnica estética, qué recursos didácticos emplearías y cómo evaluarías el aprendizaje.
14. LEGISLACIÓN Y NORMATIVA VIGENTE
Aunque la normativa puede cambiar según la comunidad autónoma, es esencial:
- Conocer los Reales Decretos que regulan las enseñanzas de Formación Profesional en Estética (por ejemplo, el RD que establece el currículo de los ciclos formativos de grado medio o superior de Estética).
- Estar al día con la LOMLOE (o la legislación educativa vigente) y las instrucciones específicas sobre la ordenación académica de la FP.
- Reglamentación europea en materia de cosméticos, etiquetado y aparatos.
- Prevención de Riesgos Laborales, Protección de Datos, etc.
15. ESTRATEGIAS PARA OBTENER UNA BUENA NOTA EN LA OPOSICIÓN
15.1. Conoce la estructura del proceso selectivo
- Normalmente, consta de prueba escrita sobre los temas (desarrollo de un tema al azar + parte práctica), y en muchos casos, de presentación de una programación didáctica y unidad didáctica si es una oposición al cuerpo docente.
- Lee detenidamente la convocatoria: cada comunidad autónoma puede tener variaciones (por ejemplo, en Andalucía, Madrid, Cataluña, Valencia, etc. hay matices distintos).
15.2. Planifica el estudio
- Haz un calendario realista para abarcar todos los temas.
- Prioriza la comprensión sobre la memorización pura: muchos temas de estética requieren relacionar anatomía, fisiología y técnicas.
- Dedica tiempo a la práctica: supuestos prácticos, análisis de casos reales, manejo de aparatología (si tienes ocasión) y redacción de protocolos.
15.3. Profundiza en la pedagogía
- En oposiciones docentes, la parte didáctica es tan importante como la científica o técnica. Prepara de forma sólida la justificación de metodologías y la coherencia didáctica de tus propuestas.
15.4. Mantén un enfoque actualizado
- El mundo de la estética evoluciona rápido con nuevas tecnologías y tendencias (láseres de última generación, cosméticos biotecnológicos, etc.). Mantente informado a través de revistas, ferias del sector (por ejemplo, Salón Look en IFEMA, Cosmobelleza, etc.), y blogs especializados.
- Domina la vocabulario en inglés de algunos aparatos o técnicas, ya que cada vez más vienen denominaciones anglosajonas en los manuales o catálogos profesionales.
¿En qué consiste la especialidad de Estética en los sectores singulares de FP?
La especialidad de Estética en sectores singulares de Formación Profesional está orientada a la enseñanza avanzada en tratamientos de belleza y cuidado personal, incluyendo técnicas de estética facial y corporal, tecnologías estéticas innovadoras, y gestión de centros de estética. Esta formación está diseñada para preparar a los profesionales para trabajar en entornos de alta gama y clínicas especializadas, ofreciendo un nivel de enseñanza que abarca desde los fundamentos hasta las aplicaciones más avanzadas de la estética.
¿Cómo puedo prepararme para la oposición de Estética en sectores singulares?
La preparación para estas oposiciones requiere un profundo conocimiento de los procedimientos estéticos avanzados, incluyendo técnicas no invasivas, tratamientos dermatológicos innovadores y el uso de aparatos tecnológicos de última generación. Es esencial estar actualizado con los últimos avances en cosmética y tratamientos antienvejecimiento. Participar en cursos especializados y obtener experiencia práctica en entornos clínicos o de lujo te proporcionará una base sólida para la enseñanza en este sector especializado.
¿Por qué es importante preparar un temario competitivo para la oposición de Estética en sectores singulares?
Un temario efectivo para la oposición en Estética debe cubrir exhaustivamente temas como anatomía y fisiología aplicadas a la estética, química cosmética, técnicas de masaje avanzadas, y gestión de negocios relacionados con la salud y la belleza. Un buen temario refleja no solo la competencia teórica del candidato, sino también su habilidad para aplicar prácticas estéticas en tratamientos personalizados y efectivos.
¿Por qué es importante tener una buena programación didáctica para la oposición de Estética en sectores singulares?
Una programación didáctica adecuada en Estética debe integrar teoría y práctica, utilizando métodos que incluyan prácticas en laboratorios estéticos, demostraciones de nuevas tecnologías y tratamientos, y estudios de casos reales. Es crucial planificar actividades que fomenten habilidades de diagnóstico y tratamiento en los estudiantes, así como la capacidad de manejar efectivamente un centro estético, preparándolos para los retos profesionales que encontrarán en el sector.
¿Cuáles son los beneficios de comprar materiales de Estética en tu plataforma para sectores singulares?
Adquirir materiales didácticos de Estética en DocentesPro proporciona acceso a recursos de alta calidad diseñados por expertos que han logrado éxito en sus oposiciones y poseen experiencia en la industria de la estética de lujo. Estos recursos están cuidadosamente elaborados para incluir las últimas innovaciones en tratamientos y tecnologías estéticas, asegurando una enseñanza actualizada y relevante. Utilizar estos materiales prepara a los futuros profesionales no solo para superar las oposiciones, sino también para excelencia en el ámbito profesional, destacando en técnicas avanzadas y gestión efectiva de servicios estéticos.
¿Cuál es el temario de estética para la oposición de FP?
1. Introducción al estudio de la corriente eléctrica. Concepto de ion. Ley de Ohm. Diferencia de potencial, intensidad y resistencia. Corrientes biológicamente activas: clasificación.
2. Electroestética. Aplicación de los efectos mecánicos producidos por aparatos eléctricos a los procesos de estética. Clasificación de los efectos mecánicos, indicaciones, contraindicaciones y técnicas de aplicación.
3. Electroestética. Aplicación de las corrientes alternas a la electroestética. Clasificación de las corrientes alternas según sus efectos biológicos: gimnasia pasiva; estimulación isométrica; interferenciales; alta frecuencia; diatermia. Aparatos utilizados: uso y mantenimiento; accesorios. Productos cosméticos utilizados.
4. Electroestética. Aplicación de las corrientes continuas a la electroestética. Corrientes continuas. Clasificación atendiendo a los efectos polares: galvanizaciones; iontoforesis; electrólisis. Aparatos utilizados: uso y mantenimiento; accesorios. Productos cosméticos utilizados.
5. Aplicación de la electroestética a los procesos de bronceado: aparatos generadores de rayos U.V.A.; penetración y efectos de estas radiaciones en el cuerpo humano. Precauciones y contraindicaciones. Sustancias fotosensibilizantes con carácter general. Productos cosméticos utilizados en el bronceado estético.
6. Fotoestética. Láser: características (monocromaticidad, coherencia, direccionalidad e intensidad). Clasificación según su potencia. Efectos biológicos. Dosimetría. Formas y técnicas de aplicación. Posibles combinaciones del láser con otras técnicas.
7. Ultrasonidos. Fundamento físico: programación. parámetros (frecuencia, modo de emisión, dosis, tiempo de aplicación). Efectos fisiológicos.
8. Seguridad e higiene en la aplicación de técnicas de electroestética. Posibles accidentes producidos por la corriente eléctrica. Medidas de protección personal del profesional y del cliente para evitar riesgos y la aparición de fenómenos no deseados.
9. Fitocosmética y aplicación de las esencias en estética. Definiciones, principales principios activos de origen vegetal utilizados en estética, métodos de selección y pautas de aplicación.
Aceites esenciales aromáticos.
10. Luz y color: tipos de luz según su naturaleza; mezclas aditivas y sustractivas; intensidad y contraste en la iluminación; influencia de la iluminación en el maquillaje.
11. Morfología del rostro y su armonía con el maquillaje. Técnicas para maquillar y corregir las distintas zonas del rostro: técnicas de maquillaje y corrección de cejas, ojos, pómulos, nariz, frente, boca y mentón. Representaciones gráficas. Influencia de la imagen personal en los acontecimientos sociales. La armonía en la imagen personal.
12. Maquillaje del rostro: Tipos y características diferenciales. Proceso de maquillaje: pautas y técnicas de aplicación de los distintos tipos de productos cosméticos y accesorios de maquillaje; productos cosméticos y utensilios para el maquillaje. Tendencias actuales en el
maquillaje.
13. Maquillaje de caracterización. Instrucciones técnicas necesarias para la caracterización.
Representación gráfica de maquillajes de caracterización. Historia del maquillaje. Técnicas, productos, accesorios y utensilios aplicados en los procesos de maquillaje de caracterización.
14. Maquillaje de fantasía. El maquillaje y su adaptación a la morfología facial y corporal.
Cosméticos, útiles y accesorios necesarios para la realización del maquillaje de fantasía.
Descripción, características, pautas para su correcta selección, manipulación y conservación.
Precauciones en el manejo de productos, útiles y materiales empleados en el maquillaje.
15. Técnicas de maquillaje para medios de comunicación. Factores determinantes: luminotecnia y cromatismo. Productos e instrumentos específicos. Cinematografía y televisión en blanco y negro y color. La cabina de maquillaje. Útiles y materiales de maquillaje: descripción,
características, pautas para su correcta selección, manipulación y conservación.
16. El proceso de maquillaje de efectos especiales. Descripción y ejecución de los efectos especiales más frecuentes en caracterización: negativos y positivos de prótesis, envejecimiento, simulación de heridas (por corte, por quemadura, por desgarros), impactos, golpes con distinta evolución y otros.
17. Productos y materiales específicos para el maquillaje con efectos especiales. Ceras,
alginatos, gelatinas, ultracal, celulosa, colorantes, prótesis dentales y de uñas, bolsas y recipientes para líquidos y otros.
18. Materiales de uso frecuente en los procesos de fabricación de elementos técnicos de caracterización. Caretas y prótesis mediante aplicación de técnicas de moldeado y modelado. Criterios para su selección y pautas para su correcta preparación, manipulación y conservación. Ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos.
19. Seguridad e higiene en la preparación, manipulación, aplicación y conservación de materiales y productos de maquillaje y caracterización. Reacciones adversas e inesperadas a los productos de caracterización y maquillaje. Normas de actuación del profesional ante reacciones adversas.
Seguridad en el almacenamiento de productos y materiales inflamables. Enfermedades
profesionales por inhalación y contacto con incidencia en los profesionales del sector.
20. El envejecimiento cutáneo. Causas que lo desencadenan o aceleran. Manifestaciones.
Tratamientos estéticos preventivos y paliativos.
21. El estudio del cliente. La ficha o dossier del cliente. Técnicas de estudio de las alteraciones estéticas en el cuerpo humano. Medios técnicos de diagnóstico. La entrevista como medio de estudio del cliente. Utensilios, aparatos y productos utilizados en la valoración de las condiciones y características físicas del cliente. Derivación del cliente hacia otros profesionales.
22. Tratamientos pre y postoperatorios de cirugía estética. Pautas de coordinación entre el cirujano y el profesional de la estética. Tratamientos estéticos más frecuentes que favorecen el proceso de preparación y recuperación. Colaboración entre profesionales de la imagen personal y del mundo sanitario.
23. Cambio de formas en el cabello. Correcciones de las discordancias del rostro y de la figura mediante el cabello. Representación gráfica. Fundamentos y efectos de los cambios de forma temporales. Estilos de peinados, acabados y recogidos básicos e innovadores. Técnicas para los cambios de forma temporal del cabello.
24. Sistema óseo. Funciones. Tipos de huesos. Descripción de los huesos principales del
esqueleto: cabeza, tronco y extremidades superiores e inferiores. Articulaciones: tipos y
funciones
25. Sistema muscular. Funciones. Descripción de los músculos de la cara, cuello, tronco y
extremidades. Fisiología de la contracción muscular.
26. Aparato respiratorio: Funciones. Órganos. Influencia de las técnicas respiratorias en los
procesos de estética.
27. Sistema circulatorio sanguíneo y linfático: descripción y funciones; sangre y linfa; vasos
sanguíneos y vasos linfáticos; ganglios linfáticos. La circulación de la sangre y de la linfa.
28. Sistema endocrino. Hormonas. Regulación endocrina de las funciones corporales.
Manifestaciones estéticas de las alteraciones del sistema endocrino. Sistema nervioso. Sistema nervioso central. Sistema nervioso periférico. Manifestaciones estéticas de las alteraciones del sistema nervioso con repercusión estética.
29. El proceso de cambio de coloración de las cejas. Técnicas de cambio de coloración de cejas y pestañas. Productos, utensilios y accesorios: pautas para su correcta selección, preparación, aplicación y conservación. Seguridad e higiene en los cambios de coloración de pestañas y cejas.
Prueba de sensibilidad. Medidas de protección del profesional y del cliente. Normas de empleo y precauciones que deben figurar en el etiquetado de los productos de coloración de pestañas y cejas.
30. El proceso de higiene facial. Concepto. Fases. Fundamento científico de cada una de ellas y efectos sobre la piel. Utensilios, aparatos y accesorios: pautas para su correcta selección y utilización. Cosméticos y productos para el proceso de higiene facial. Clasificación según su función. Pautas para su correcta manipulación, preparación, aplicación y conservación.
31. Procesos de exfoliación de la piel. Descripción. Clasificación. Funciones. Método de aplicación en los tratamientos faciales y corporales (secuenciación y dirección). Cosméticos y aparatos para el proceso de exfoliación. Indicaciones y contraindicaciones.
32. Análisis y ejemplificación de protocolos de tratamientos faciales. Elementos del protocolo y su descripción razonada. Criterios de evaluación y valoración de resultados.
33. El masaje facial. Tipos de masaje. Maniobras. Efectos y fases de los diferentes tipos de maniobras. Indicaciones y contraindicaciones. Medios técnicos utilizados y pautas para su correcta utilización.
34. La piel: descripción, estructura y funciones; anexos epidérmicos queratinizados y glandulares. El pelo: tipos, estructura, funciones, características, propiedades y ciclo vital. Las uñas: estructura y funciones. Glándulas sebáceas y sudoríparas: secreciones y funciones.
35. Estudio e identificación de los distintos tipos de piel. Clasificación de los tipos de piel.
Métodos y medios para la identificación de los diferentes tipos de piel: lámpara de Wood.
Cuidados básicos de cada uno de los tipos de piel fundamentales.
36. El vello. Función. Repercusiones estéticas de las alteraciones del sistema piloso (hipertricosis e hirsutismo): concepto, tipos y tratamiento.
37. La decoloración del vello: operaciones previas a la decoloración del vello; prueba de
sensibilidad. Técnica de ejecución. Productos decolorantes: pautas para su correcta
manipulación, preparación y aplicación.
38. Depilatorios químicos. Procedimientos químicos utilizados para retardar el crecimiento del vello: zonas de aplicación. Mecanismo de acción. Cosméticos específicos. Pautas de utilización.
Criterios de selección. Técnica de aplicación. Precauciones y evaluación de resultados.
Depilatorios cosméticos: zonas de aplicación, mecanismo de acción, pautas de utilización y
Precauciones.
39. Depilación mecánica. Aparatología: descripción y características. Métodos de utilización.
Productos: manipulación, composición y conservación. Precauciones y contraindicaciones.
Técnicas de desinfección, limpieza y asepsia aplicados en el proceso de depilación.
40. Depilación eléctrica. Electrólisis. Termolisis. Sistemas combinados. Radiofrecuencia.
Corriente de diatermia. Formas de actuación de las distintas técnicas en el folículo piloso.
Descripción y efectos de las técnicas. Indicaciones y contraindicaciones.
41. Depilación eléctrica. Aparatología: descripción, accesorios y útiles atendiendo a las corrientes utilizadas. Criterios de selección. Pautas de utilización y mantenimiento.
42. Seguridad e higiene en los procesos de depilación mecánica y eléctrica. Medidas de
protección personal del profesional y del cliente. Accidentes más frecuentes en cada fase del proceso.
43. Técnicas de atención al cliente: Tipos de clientes en función de su personalidad, asiduidad, edad y profesión; la atención al cliente con necesidades especiales. Fases de atención al cliente durante su estancia en el centro de estética.
44. El centro de estética: equipamiento; puestos de trabajo tipo y sus jerarquías; coordinación del equipo profesional y dirección del centro; métodos de motivación del equipo; la formación permanente de los profesionales. El flujo de información. Secuenciación y sincronización de los trabajos.
45. Alteraciones estéticas de las uñas. Descripción, origen, signos y síntomas. Clasificación:
Malformaciones congénitas y adquiridas. Precauciones. Influencia de las alteraciones de las uñas y zona periungueal en los procesos de manicura y pedicura.
46. Morfología de las manos, pies y uñas. Técnicas de manicura y pedicura: sus fases. Técnica de desmaquillado de uñas. Técnica de corte y limado de uñas. Técnica de reblandecimiento y
retirada de cutículas. Técnica de pulimentado de uñas. Técnica de maquillaje de uñas.
Cosméticos utilizados en manicura y pedicura: criterios de selección, aplicación y conservación.
Equipos, útiles y aparatos: pautas para su correcta selección, manipulación y conservación.
47. Tratamientos estéticos específicos de manos y pies: protocolo de tratamientos. Cosmética específica para tratamientos de manos y pies: criterios de selección y pautas para su correcta preparación, manipulación, aplicación y conservación. Medios técnicos: características y pautas para su correcta selección, utilización y conservación.
48. Masaje de manos y pies. Concepto. Maniobras. Representaciones gráficas. Secuenciación y efectos de los diferentes tipos de maniobras. Productos cosméticos utilizados: pautas para
su correcta selección, manipulación, aplicación y conservación. Medios técnicos: efectos, pautas para su correcta selección y utilización.
49. Técnica de escultura y aplicación de prótesis de uñas de porcelana. Distintas modalidades.
Fases del proceso de ejecución. Útiles y productos empleados: pautas para su correcta selección, preparación, aplicación y conservación. Medios técnicos utilizados: pautas para su correcta selección, aplicación y conservación.
50. Técnicas de escultura y aplicación de prótesis de uñas: prótesis de uñas de fibra de vidrio; prótesis de uñas de gel. Fases del proceso de ejecución. Útiles y productos utilizados: pautas para su correcta selección, preparación, aplicación y conservación. Medios técnicos utilizados: pautas para su correcta selección, aplicación y conservación.
51. Seguridad e higiene en los procesos de aplicación de prótesis de uñas. Fisiología de las uñas.
Patologías de las uñas que impiden el proceso de aplicación de prótesis de uñas. Medidas de
protección del profesional y del cliente.
52. La morfología del rostro y cráneo. Representaciones gráficas: tipos de óvalo, estilos de facciones, tipos de frente, tipos de perfil, formas de cráneo y tipos de cuello.
53. Elaboración de documentación técnica: modelo de ficha técnica; datos que deben
consignarse; confidencialidad y custodia de la información contenida en la ficha o dossier.
Archivo de documentación. Actualización de la información.
54. Técnicas de maquillaje previas a la microimplantación de pigmentos. Descripción de las posibles asimetrías y carencias que pueden ser susceptibles de modificaciones favorables.
Análisis y valoración de los datos obtenidos mediante el estudio realizado. Selección de técnicas de corrección. Geometría de la ceja, labios y ojos. Representación gráfica. Realización y elección de la nueva línea.
55. Teoría de la percepción en la microimplantación de pigmentos: el espectro óptico; factores que intervienen en la percepción de un tono; la iluminación óptica de las correcciones. Teoría del color: factores físico-químicos del color, armonía y contraste y normas generales. Dinámica de los colores: síntesis aditiva, sustractiva y mixta. Pigmentos específicos: características y propiedades. Preparación y manipulación de mezclas.
56. Fundamentos científico-técnicos de la microimplantación. Mecanismo de fijación del
pigmento en la epidermis y evolución del color. Factores que intervienen en la cantidad de
pigmento microimplantado. Campos de aplicación. Indicaciones y contraindicaciones. Proceso de microimplantación: métodos ("reconstructivo" y "de relleno"); técnicas de ejecución en las distintas zonas anatómicas; preparación; desarrollo y evaluación. Despigmentación: formas de actuación y precauciones. Observaciones (previas y posteriores). Mantenimiento.
57. Relación, características, selección y funcionamientos, pautas de utilización, de los medios técnicos, accesorios y productos utilizados en la microimplantación. Parámetros que determinan la calidad del proceso. Test de sensibilidad. Elaboración de documentación técnica.
58. Seguridad e higiene en los procesos de microimplantación. Medidas de protección personal del profesional y del cliente que minimicen el riesgo de aparición de fenómenos no deseados.
Medios técnicos y productos. Medidas de seguridad e higiene aplicables a los medios técnicos y productos en el proceso de microimplantación de pigmentos. Conservación y mantenimiento.
Material desechable.
59. Fundamentos químicos de las sustancias cosméticas y no cosméticas de uso frecuente en estética. Ácidos y bases: pH. Oxidación y reducción. Sustancias hidrófilas y lipófilas. Disoluciones, suspensiones y emulsiones.
60. Productos cosméticos. Concepto de cosmético. Composición. Formas cosméticas.
Clasificación. Grados de permeabilidad de un cosmético. Diferencia entre un cosmético y un
medicamento. Métodos para evaluar la calidad y eficacia de un cosmético.
61. Seguridad e higiene en la manipulación, aplicación, almacenamiento y conservación de
productos cosméticos. Métodos para evaluar las alteraciones de los productos cosméticos
62. Técnica para la detección de las demandas-necesidades y estudio del cliente: observación y entrevista; otras pruebas para el estudio del cliente. Elaboración y valoración de cuestionarios.
63. Morfología del cuerpo humano y su relación con los tratamientos de estética: tipología de las personas según su morfología. La silueta masculina y femenina y su relación con el protocolo de tratamiento.
64. Masaje corporal: concepto y tipos en función de sus objetivos. Descripción y efectos de las diferentes maniobras que se realizan en el masaje corporal.
65. Masaje corporal. Parámetros a tener en cuenta en la realización del masaje corporal. Fases del masaje. Su representación gráfica. Aparatos y accesorios utilizados en el masaje.
Indicaciones y contraindicaciones. Técnicas de masaje oriental.
66. Drenaje linfático: Concepto. Clasificación de las maniobras de drenaje y su descripción.
Alteraciones estéticas que recomiendan la realización de drenajes. Contraindicaciones.
67. Seguridad e higiene. Medidas de protección del personal y del cliente en cada uno de los procesos que se realizan en el Instituto de Belleza. Posiciones correctas tanto del cliente como del personal. Enfermedades profesionales más frecuentes relacionadas con la imagen personal.
Métodos para evitar contagios en el salón de belleza.
68. Control de calidad en los trabajos de estética: factores de calidad de cada uno de los procesos realizados en el instituto de belleza; parámetros que definen la calidad del trabajo realizado; evaluación de resultados. Seguridad e higiene como factores determinantes de la calidad de los servicios prestados en el centro de estética.
69. Análisis y ejemplificación de protocolos de tratamientos estéticos corporales: elementos del protocolo y su descripción razonada. Criterios de evaluación y valoración de resultados.
70. Prevención e higiene. Desinfección y esterilización en el Instituto de Belleza. Limpieza de útiles, aparatos y mobiliario. Métodos físicos y químicos: formas y tiempos de aplicación; ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos. Medios técnicos utilizados: selección, descripción y manejo de material desechable. Desinfestación: concepto, métodos y pasos a seguir.
71. Normas sobre las condiciones higiénico-sanitarias en establecimientos de estética.
Legislación vigente.
72. Normativa legal vigente para el ejercicio profesional en los Institutos de Belleza.