Colección: Operaciones de procesos

Estamos buscando los mejores apuntes para ayudarte a asegurar tu plaza, rellena el formulario de la parte inferior y en cuanto tengamos los mejores temarios y unidades didácticas, te avisaremos. Gracias por confiar en DocentesPro

Te avisamos

Comprar Temarios y Programaciones para la especialidad de Operaciones de Procesos en Formación Profesional Secundaria

Si estás preparándote para las oposiciones de la especialidad de Operaciones de Procesos, estás a punto de adentrarte en una de las áreas más estratégicas y técnicas dentro de la Formación Profesional. Esta especialidad abarca el diseño, control y optimización de los procesos productivos en la industria química, farmacéutica, alimentaria y otras áreas de producción. En esta guía, exploraremos a fondo en qué consiste la especialidad, cómo puedes prepararte para las oposiciones y por qué los materiales de DocentesPro son la clave para tu éxito.

¿Cual es el temario oficial de Operaciones de Procesos en FP?

1. Métodos de obtención de energía térmica: combustibles fósiles y energías alternativas aplicables a procesos de fabricación industrial. Capacidades caloríficas. Rendimientos y cálculos de combustión.

2. Generadores de vapor de agua. Descripción de calderas pirotubulares y aquotubulares. Tipos de quemadores para distintos combustibles. Economizadores y accesorios. Capacidad y presiones de servicio. Normativa de aparatos a presión. Sistemas de regulación, control y puesta a punto de los generadores de vapor.

3. Hornos: generación y transmisión del calor por llama directa. Tipos de hornos: Quemadores y combustibles empleados, aislamientos térmicos, rendimiento, encendido, operación y mantenimiento.

4. Equipos de transmisión del calor: cambiadores de calor, condensadores y "reboilers". Descripciones constructivas de los equipos (tubos, carcasa, aéreos, calorifugado etc). Distintas formas de transmisión del calor y modelo de cálculos asociados a las operaciones de transferencia del calor.

5. Recursos hídricos: Abastecimiento de aguas en un complejo de fabricación industrial químico- papelero-farmacéutico. Planta de afluentes: características, instalaciones y operaciones que deben llevarse a cabo. Distintos usos de las aguas industriales. Estudio de las necesidades.

6. Tratamiento de aguas industriales: de proceso, de refrigeración, de alimentación, de calderas etc. Tratamientos físicos, químicos y bacteriológicos. Descripción de las plantas de tratamiento y parámetros físico-químicos del agua a controlar.

7. Aguas residuales como efluentes: parámetros físico-químicos a controlar. Descripción de las operaciones a realizar en distintas plantas de tratamiento de aguas, y en función de los procesos de fabricación (inorgánicos, orgánicos, farmacéuticos y papeleros). Legislación vigente sobre vertido de aguas.

8. Torres de refrigeración: Equipos de recuperación y reciclaje de aguas de intercambio térmico. Descripción del proceso. Control de la salinidad del agua reciclada. Cálculos asociados en una determinada instalación en términos de energía y materia.

9. Gases industriales: de inertización, de instrumentación, de transporte y para finalidades específicas. Recepción, almacenamiento, distribución y características físicas y químicas. Elementos de seguridad en instalaciones de distribución de gases industriales. Puesta a punto.

10. Acondicionamiento del aire: instalaciones y equipos de purificación, secado, humidificación, licuación y distribución para finalidades de instrumentación y ambientación en áreas de fabricación. Condiciones de presión y purificación.

11. Estructura funcional de un proceso de fabricación de productos químicos/farmacéuticos/derivados celulósicos/plásticos y caucho, en función de criterios modernos de fabricación de departamentos, I & D y relaciones externas de compra y distribución de los productos fabricados.

12. Estructura organizativa de una empresa de fabricación de productos químicos/farmacéuticos/derivados celulósicos/plásticos y caucho, en cuanto a líneas de fabricación, espacios de producción y servicios. Organigramas de producción.

13. Parámetros de seguridad aplicables a una actividad de producción químico/industrial: de equipos, recursos humanos y de instalaciones. Planes de emergencia internos y externos. Relaciones con el entorno.

14. Estudio de riesgos: Prevención, protección y actuación. Clasificación y análisis de riesgos: Químicos, físicos y biológicos. Características y origen del riesgo. Análisis de implantación de planes de prevención de riesgos.

15. Equipos de protección individual y colectiva. Homologación de equipos. Eficacia, mantenimiento y utilización correcta de los mismos.

16. Fuegos. Teoría del fuego. Clases de fuego y equipos de prevención y extinción de fuegos: manuales y automáticos. Hidrantes. Planes de actuación en situaciones de fuego y explosiones seguidas de incendio. Características de los distintos productos y equipos de extinción.

17. Prevención de riesgos laborales. Condiciones de trabajo en cuanto a exposición y manipulación de productos nocivos. Efectos que producen sobre la salud: agresivos químicos, contaminantes acústicos, rayos ionizantes etc. Estructura de los planes de control y de salud laboral.

18. Peligrosidad de los productos químicos. Clasificación en función de sus efectos nocivos. Simbología utilizada. Normas de etiquetado de productos químicos en situaciones de almacenamiento y transporte. Límites de exposición de los productos químicos.

19. Control de eliminación de residuos sólidos, efluentes y emisiones atmosféricas en actividades de producción químico-industrial. Normativas al respecto. Organigrama organizativo y planes de minimización de residuos respecto al impacto ecológico.

20. Instalaciones para la prevención y eliminación de residuos: Chimeneas, antorchas, filtros, balsas, etc. Descripción y eficacia. Sistemas de optimización de recursos energéticos. Reciclaje de productos internos. Relaciones con el sistema productivo.

21. Variables físico-químicas susceptibles de medida en un proceso químico industrial: presión, temperatura, velocidad, nivel etc. Definición de la magnitud. Unidades. Principios de la medición.

22. Definiciones de control industrial: Campo de medida, error, precisión, sensibilidad etc...de los instrumentos de medida. Calibración, instalación, esquematización y mantenimiento de los medidores.

23. Regulación de un proceso: Simbología empleada. Interpretación de diagramas y esquemas de instrumentación industrial. Lazos de control: abiertos y cerrados.

24. Regulación automática de procesos: Elementos primarios de regulación y transmisión. Elementos finales de control. Comparadores y actuadores. Simbología empleada y mantenimiento de los equipos.

25. Sistemas de control neumático: "todo-nada", proporcional, integral, derivativo, etc. Aplicaciones a los distintos procesos continuos y/o discontinuos.

26. Estaciones de operador: Control distribuido. Sistemas de comunicación. Controladores lógicos programables. Señales analógicas y digitales. Esquematización de un sistema de control distribuido.

27. Procesos de fabricación y/o depuración continuo. En un proceso tipo (de refino de crudo, de obtención de un producto inorgánico etc). Diagrama de flujo que permita la identificación de las distintas fases de fabricación, operaciones unitarias implicadas, servicios auxiliares, así como los puntos de control de calidad, puesta a punto y mantenimiento de primer nivel.

28. Procesos de fabricación discontinua. Producción por lotes. En un proceso tipo (de fabricación de pinturas, de obtención de un producto farmacéutico, etc). Diagramas que permitan la identificación de las distintas fases de fabricación del lote, operaciones unitarias implicadas, servicios auxiliares, así como los puntos de control de calidad, puesta a punto y mantenimiento de primer nivel.

29. Reactores: Continuos y discontinuos en función de la reacción: con agitación, camisas de vapor y/o refrigerados. Tipos de reacción química: factores de los que depende la velocidad de reacción. Catalizadores. Esquemas y simbología empleada. Balances de materia y energía. Puesta a punto y mantenimiento de primer nivel. Elementos de seguridad y de control.

30. Células electrolíticas: Interacción entre la electricidad y la reacción química. Tipos de células. Esquemas y simbología empleada. Balances de materia y de energía. Mantenimiento de primer nivel. Elementos de seguridad y de control.

31. En una operación de disgregación y clasificación de materias sólidas: Aparatos utilizados a nivel industrial y de laboratorio. Esquemas y simbología empleada. Balances de materia y de energía. Mantenimiento de primer nivel. Elementos de seguridad y de control.

32. En una operación de clarificación y separación de sólidos en suspensión en líquidos y gases: aparatos utilizados. filtros, decantadores, ciclones etc. Esquemas y simbología empleada. Balances de materia y energía. Mantenimiento de primer nivel. Elementos de seguridad y de control.

33. En una operación de concentración por evaporación del disolvente: aparatos utilizados. Evaporadores. Esquemas y simbología empleada. Balances de materia y de energía. Mantenimiento de primer nivel. Elementos de seguridad y de control.

34. En una operación de separación de productos por destilación: Aparatos utilizados a nivel industrial y de laboratorio. Columnas de destilación. Elementos constructivos. Esquemas y simbología empleada. Diagramas de ebullición. Balances de materia y de energía. Mantenimiento de primer nivel. Elementos de seguridad y de control.

35. En una operación de absorción de gases: Aparatos utilizados. Columnas de absorción. Elementos constructivos. Esquemas y simbología empleada. Balances de materia y de energía. Mantenimiento de primer nivel. Elementos de seguridad y de control.

36. En una operación de extracción de sólidos y/o líquidos con disolventes: aparatos utilizados a nivel industrial y de laboratorio. Elementos constructivos. Esquemas y simbología empleada. Balances de materia y de energía. Mantenimiento de primer nivel. Elementos de seguridad y de control.

37. Clasificación, tipología y caracterización de los productos farmacéuticos atendiendo las distintas formas de fabricación: ensayos en proceso. Protocolos de fabricación.

38. Sistemas dispersos: Preparación de mezclas de productos. Medidas de concentración aplicadas a una línea de fabricación de formas líquidas (aerosoles).

39. En un proceso de preparación de productos farmacéuticos: líneas de fabricación de formas sólidas. Equipos utilizados. Esquemas y simbología empleada. Balances de materia. Mantenimiento de primer nivel y puesta a punto. Elementos de seguridad y de control.

40. En un proceso de preparación de productos farmacéuticos: líneas de fabricación de formas semisólidas. Equipos utilizados. Esquemas y simbología empleada. Balances de materia. Mantenimiento de primer nivel y puesta a punto. Elementos de seguridad y de control.

41. En un proceso de elaboración de productos farmacéuticos: Medir y verificar con aparatos los distintos parámetros a controlar, tales como homogeneidad, color, pH, viscosidad y otros.

42. Métodos de fabricación de productos estériles: Modos de actuación en zonas estériles. Control sanitario del personal implicado en zonas de trabajo estéril. Control de zonas limpias y estériles.

43. Instalaciones auxiliares en un laboratorio químico: sistemas de calefacción, producción de vacío, zonas de limpieza, almacenamiento y etiquetado de productos. Normativas vigentes. Esquematización de las instalaciones. Elementos de seguridad y mantenimiento.

44. Muestreo. Técnicas de muestreo. Itinerario a seguir desde los puntos de toma de muestra hasta el laboratorio. Conservación de las muestras. Fiabilidad del muestreo.

45. Operaciones de medida de masas, volúmenes y otras variables físico-químicas. Distintas técnicas. Aparatos utilizados a escala de laboratorio. Estudio de los errores cometidos en la manipulación de los datos experimentales obtenidos y evaluación de los resultados en términos estadísticos de precisión, límites de confianza, reproducibilidad y otros.

46. En una operación de dosificación, llenado y acondicionamiento de productos químicos farmacéuticos: Líneas de envasado. Producción por lotes. Calidad del producto y normas de correcta fabricación.

47. En una operación de dosificación, llenado y acondicionamiento en un proceso de fabricación por lotes: equipos utilizados. Variables a controlar y sistemas de control de las variables.

48. Clasificación, manipulación y almacenamiento de productos farmacéuticos: esterilización, limpieza e higienización de envases. Niveles higiénicos en las operaciones de producción. Expedición y caducidad de los productos.

49. En una operación de fabricación de pastas celulósicas: materias primas y materias auxiliares utilizadas en la elaboración de las pastas. Equipos utilizados. Mantenimiento y control de las instalaciones.

50. En una operación de fabricación de pastas celulósicas: operaciones de blanqueo, calidad de las pastas, ensayos a realizar para la determinación de la calidad. Operaciones de acabado, normas de correcta fabricación y de seguridad.

51. En una operación de fabricación de pastas celulósicas: plantas de recuperación y tratamiento de residuos papeleros. Equipos auxiliares en la producción de pastas: calderas, digestores, dosificadores, etc. Elementos de seguridad y de control de los equipos.

52. En una instalación de transformación de plásticos y caucho: elementos y equipos utilizados en la conformación de productos plásticos y de caucho. Equipos auxiliares. Mantenimiento de primer nivel y condiciones de seguridad empleadas.

53. En instalaciones de transformación y moldeo de plásticos: Procesos de extrusión, calandrado, inyección etc. Principios físicos. Calidades del producto. Instalaciones para llevar a cabo las distintas operaciones. Condiciones de seguridad y de mantenimiento.

54. Materiales elastómeros: Diferentes tipos. Naturales y sintéticos. Propiedades físico-químicas y aplicaciones en el campo industrial.

55. En operaciones de transformación y vulcanización de elastómeros: métodos de transformación y vulcanización. Equipos empleados. Manipulación, control, normas de seguridad y mantenimiento de las instalaciones.

56. En operaciones de acabado de productos plásticos y de caucho: sistemas de impresión, pulido, mecanizado, soldadura etc. Calidad de los productos acabados. Fórmulas de atención al cliente.

57. Control de la calidad de polímeros y elastómeros. Ensayos físicos: color, transparencia, rotura, rasgado etc. Aparatos de medida: Descripción, normalización y evaluación de resultados.

58. Operaciones de transporte de materias fluidas: principios físicos. Condiciones de transporte en función de las características del fluido. Fricción. Pérdidas de carga. Ecuaciones y cálculos asociados a la manipulación de fluidos.

59. Instalaciones de transporte de fluidos: Tuberías. Diseño: Denominación y normalización de tuberías. Código de colores. Materiales constructivos. Resistencia mecánica y química. Dilatación. Tipos de uniones de tuberías.

60. Elementos de rupción en instalaciones de actividad químico-industrial. Válvulas. Diferentes tipos. Elementos constructivos. Instalación, operación y mantenimiento.

61. Operaciones de impulsión de fluidos: Bombas. Clasificación. Elementos constructivos. Curvas características. Capacidad y carga. Cavitación y cebado de bombas centrífugas. Accionamiento, refrigeración y lubricación. Cálculos de potencia y rendimiento, mantenimiento y operaciones de puesta en marcha y parada.

62. Operaciones de compresión de gases: Ciclos de compresión. Tipos de compresores. Balances de energía y materia. Accionamiento, rendimiento, refrigeración, lubricación, mantenimiento y operaciones de puesta en marcha y parada.

63. Operaciones de producción de vacío industrial: Bombas de vacío rotativas, moleculares, etc. Eyectores de vapor. Instalaciones y equipos auxiliares. Operación y mantenimiento.

64. Operaciones con turbinas de vapor: Aplicaciones dinámicas del vapor de agua en la producción de energía mecánica: tipos de turbinas. Funcionamiento. Regulación. Operaciones de puesta en marcha, parada y mantenimiento.

65. Operaciones con vapor de agua: instalaciones de vapor de agua. Líneas de distribución y condensado. Purgadores: tipos. Principio y funcionamiento. Instalaciones auxiliares. Elementos de seguridad. Condiciones de seguridad y mantenimiento.

66. Cogeneración de energía: Principios de una instalación de producción de vapor y de energía eléctrica. Combustibles empleados. Distintos métodos de cogeneración. Aplicaciones en una instalación industrial. Normativas al respecto. Mantenimiento y control de las instalaciones.

67. Clasificación de los productos químicos. Almacenamiento: Parques de tanques, esferas y silos. Flujo interno de productos. Elementos y normas de seguridad.

¿En qué consiste la especialidad de Operaciones de Procesos y las oposiciones a esta especialidad en España?

La especialidad de Operaciones de Procesos está orientada a la formación de técnicos capaces de gestionar y supervisar los procesos de fabricación en diversos sectores industriales. Entre las áreas clave de esta especialidad destacan:

  • Control de procesos industriales: Supervisión y control de operaciones en plantas de producción, incluyendo técnicas de automatización, análisis de datos y monitorización en tiempo real.
  • Optimización de la producción: Aplicación de metodologías como Lean Manufacturing, Six Sigma y control estadístico de procesos (CEP).
  • Operación y mantenimiento de equipos industriales: Configuración, manejo y mantenimiento de equipos utilizados en procesos químicos, biotecnológicos y alimentarios.
  • Gestión de calidad: Implementación de sistemas de gestión de calidad (ISO 9001, ISO 22000) y normativas específicas del sector industrial.
  • Seguridad y medio ambiente: Gestión de riesgos laborales, cumplimiento de normativas medioambientales y sostenibilidad en los procesos productivos.

Las oposiciones evalúan no solo tus conocimientos técnicos, sino también tu capacidad para enseñar estos contenidos a estudiantes de Formación Profesional, preparando a la próxima generación de técnicos cualificados.

¿Cómo puedo prepararme para la oposición de Operaciones de Procesos?

1. Domina los fundamentos técnicos

Es esencial profundizar en áreas como:

  • Diagramas de flujo de procesos (DFP) y balances de materia y energía.
  • Operaciones básicas de la industria química: destilación, extracción, cristalización, secado, entre otras.
  • Uso de software especializado para simulación y control de procesos, como Aspen Plus, HYSYS o MATLAB.
  • Monitorización y control automatizado mediante PLCs y SCADA.
  • Mantenimiento predictivo y preventivo de equipos industriales.

2. Familiarízate con la normativa y estándares del sector

Conocer las normativas aplicables a la industria es fundamental, como las regulaciones REACH, CLP, GMP (Good Manufacturing Practices), y normativas de seguridad y medio ambiente. Esto no solo es crucial para la oposición, sino que también refleja tu preparación para el mundo profesional.

3. Diseña proyectos prácticos

La práctica es esencial en esta especialidad. Diseña ejercicios y proyectos que incluyan:

  • Optimización de un proceso de producción químico mediante simulación.
  • Identificación de puntos críticos en un sistema de producción y propuesta de mejoras.
  • Resolución de problemas técnicos en equipos como reactores, intercambiadores de calor o columnas de destilación.

4. Desarrolla habilidades pedagógicas

Además de los conocimientos técnicos, necesitas demostrar que puedes transmitirlos de manera clara y efectiva. Prepara una exposición fluida y estructurada de tu programación didáctica, destacando cómo fomentarás el aprendizaje práctico y la resolución de problemas en tus alumnos.

¿Por qué es importante preparar un temario competitivo para la oposición de Operaciones de Procesos?

Un temario bien desarrollado es una herramienta clave para destacar en la oposición. Aquí te explicamos por qué:

  • Cobertura completa de contenidos: Un temario competitivo abarca desde las bases de la química y las operaciones unitarias hasta las tecnologías más avanzadas de control y optimización de procesos.
  • Actualización tecnológica: La industria evoluciona constantemente con la incorporación de nuevas tecnologías y técnicas. Un temario actualizado mostrará tu compromiso con la innovación y la enseñanza de vanguardia.
  • Casos prácticos aplicados: Incluir ejemplos reales y problemas prácticos te permitirá conectar la teoría con la práctica, algo que el tribunal valorará altamente.
  • Estructura clara y lógica: Un temario bien organizado facilita tanto el estudio como la exposición oral, maximizando tus posibilidades de éxito.

¿Por qué es importante tener una buena programación didáctica en Operaciones de Procesos?

La programación didáctica es la pieza central de tu defensa ante el tribunal y una herramienta clave para tu trabajo como docente. Su importancia radica en:

  1. Integración de teoría y práctica
    Diseña actividades que combinen los conceptos técnicos con su aplicación práctica, como:
  2. Fomento de la sostenibilidad y la seguridad
    Incluye estrategias para enseñar a los estudiantes a minimizar el impacto ambiental de los procesos industriales y a aplicar normas de seguridad laboral en cada operación.
  3. Uso de metodologías activas
    Implementa enfoques como el aprendizaje basado en proyectos (ABP), en el que los alumnos diseñen, analicen y optimicen procesos reales.
  4. Evaluación clara y efectiva
    Define criterios de evaluación específicos y variados, como rúbricas para proyectos, pruebas prácticas y análisis de casos, que permitan medir el aprendizaje de manera objetiva y detallada.

¿Cuáles son los beneficios de comprar materiales de Operaciones de Procesos en DocentesPro?

En DocentesPro, te ofrecemos materiales diseñados específicamente para ayudarte a destacar en esta especialidad. Entre los beneficios se incluyen:

  • Elaborados por expertos: Nuestros temarios y programaciones han sido diseñados por docentes con experiencia en el sector industrial y en la preparación de oposiciones.
  • Actualización constante: Incorporamos las últimas tendencias y tecnologías en simulación, control de procesos y sostenibilidad.
  • Enfocados en la práctica: Los materiales incluyen ejercicios y proyectos reales que te preparan tanto para la fase práctica de la oposición como para el aula.
  • Estructura eficiente: Los materiales están organizados para facilitar tu estudio y maximizar tu tiempo.
  • Soporte personalizado: Nuestro equipo te ayudará a adaptar los recursos según las exigencias de tu comunidad autónoma o tribunal.

¡Destaca en la especialidad de Operaciones de Procesos!

El sector industrial requiere profesionales altamente capacitados para supervisar y optimizar procesos productivos en un entorno cada vez más tecnológico y sostenible. Como docente de Operaciones de Procesos, serás clave en la formación de estos profesionales. Con los recursos de DocentesPro, tendrás las herramientas necesarias para superar las oposiciones y marcar una diferencia en el ámbito educativo.

¡Prepárate ahora y asegura tu plaza en las oposiciones de Operaciones de Procesos!