Colección: Organización y proyectos de fabricación mecánica

Comprar Temarios y Programaciones para la especialidad de Organización y Proyectos de Fabricación Mecánica para Formación Profesional en Secundaria

¿Qué abarca la especialidad de Organización y Proyectos de Fabricación Mecánica en las oposiciones?

La especialidad de Organización y Proyectos de Fabricación Mecánica en la formación profesional secundaria se enfoca en la enseñanza de procesos de manufactura mecánica, diseño de sistemas mecánicos, y la gestión de proyectos de producción. Las oposiciones para esta especialidad evalúan la capacidad del docente para impartir estos conocimientos técnicos de manera efectiva, preparando a los estudiantes para roles de ingeniería y técnicos en el sector de la fabricación mecánica.

¿Cómo prepararse eficazmente para la oposición de Organización y Proyectos de Fabricación Mecánica?

Para afrontar con éxito las oposiciones de Organización y Proyectos de Fabricación Mecánica, es esencial dominar los principios de diseño mecánico, operaciones de maquinado y técnicas de fabricación avanzadas. La actualización continua en software CAD/CAM, así como en tecnologías emergentes como la impresión 3D y la robótica aplicada a la manufactura, es crucial. La experiencia práctica en entornos de producción industrial, así como en la gestión de proyectos de fabricación, proporcionará una base sólida y práctica para la enseñanza.

¿Por qué es crucial un temario exhaustivo en esta especialidad?

Desarrollar un temario exhaustivo para esta especialidad debe incluir una cobertura detallada de los fundamentos de la ingeniería mecánica, tecnologías de fabricación, y gestión de la calidad. Un temario bien estructurado no solo refleja un conocimiento profundo de los aspectos técnicos, sino también la habilidad para enseñar estas competencias de manera que los estudiantes puedan aplicarlas en contextos industriales reales, garantizando su preparación para enfrentar los desafíos del sector.

¿Qué debe caracterizar a una buena programación didáctica para esta especialidad?

Una programación didáctica efectiva para la especialidad de Organización y Proyectos de Fabricación Mecánica debe integrar teoría y práctica a través de laboratorios bien equipados y proyectos de diseño mecánico. Es fundamental planificar actividades que incluyan la fabricación de piezas mediante el uso de maquinaria CNC, simulaciones de procesos de manufactura, y proyectos que fomenten la innovación y resolución de problemas en un contexto de fabricación.

¿Cuáles son los beneficios de adquirir materiales de esta especialidad en tu plataforma?

Comprar materiales de Organización y Proyectos de Fabricación Mecánica en DocentesPro te proporciona acceso a una gama de recursos educativos de alta calidad, elaborados por profesionales que han logrado excelentes resultados en sus oposiciones y tienen experiencia real en la industria de fabricación mecánica. Estos recursos están cuidadosamente verificados para asegurar que ofrecen contenido actualizado y riguroso sobre técnicas modernas y eficientes de fabricación. Utilizar estos materiales no solo te preparará de manera efectiva para las oposiciones, sino que también te equipará para impartir una educación que forme profesionales competentes y versátiles, capaces de innovar y mejorar procesos en la industria de fabricación mecánica.

¿Cuál es el temario oficial de Organización y Proyectos de Fabricación Mecánica?

1. Planes y normas de seguridad. Responsabilidades legales. El entorno laboral desde la perspectiva medio-ambiental. Normativa general y específica. Factores que intervienen.


2. Gestión y organización de la prevención. Técnicas de investigación. Factores y situaciones de riesgo en el entorno laboral de la fabricación mecánica.


3. Gestión de almacenes. Documentación. Control de "stock". Materiales perecederos y no perecederos. Utilización y aplicación de la informática a la gestión de almacenes.


4. Introducción a la técnica de métodos y tiempos. Productividad. Normativa vigente. Estudio de tiempos. Descomposición del ciclo de trabajo en elementos. Valoración de actividades. Sistema de recuentos de datos. Suplementos. Conceptos relacionados con el ciclo de trabajo.


5. Aplicación de la técnica de métodos y tiempos de trabajo a sistemas de producción. Tiempos de preparación y comprobación. Tablas de datos normalizados. Fórmulas de tiempos. Sistema de normas de tiempos predeterminados. Mejora de métodos de trabajo. Análisis del trabajo: diagramas, actividades simultáneas, análisis de movimientos.


6. El proceso de gestión de la producción. Planificación de la capacidad. Previsión. Plan de producción. Ordenación de la producción. Programación y control de la producción.


7. Implantación de sistemas de planificación y control de la producción. Tendencias avanzadas en producción. Utilización y aplicación de la informática en la implantación de estos sistemas.


8. Sistema de calidad. Evolución y tendencias actuales. Conceptos de calidad. Normativa. Manuales de calidad: contenidos y revisión. Indicadores de calidad. Costes de la calidad.


9. Ensayos destructivos. Finalidad. Fundamentación. Técnicas operativas e interpretación de los
resultados de los distintos ensayos. Tipos: tracción, comprensión, dureza, flexión, resiliencia y otros. Extracción y preparación de probetas.

 
10. Ensayos no destructivos. Finalidad. Fundamentación. Técnicas operativas e interpretación de  los  resultados  de  los  distintos  ensayos.  Tipos:  inspección  visual,  líquidos  penetrantes, partículas magnéticas, inspección por ultrasonidos, inspección radiográfica y otros.  


11. Ensayos metalográficos. fundamento. Equipos empleados. Técnicas aplicables a los ensayos macrográficos  y  micrográficos.  Preparación  de  probetas  y  muestras.  Interpretación  de  los  resultados de los distintos ensayos.  

12.  Metrología  dimensional.  Fundamentos  y  patrones.  Técnicas  de  medición  y  verificación. Incertidumbre de medida, y planes de calibración y trazabilidad. Instrumentación básica.  

13. Mediciones específicas. Verificación de errores geométricos y microgeométricos: rugosidad.  Medición  de  roscas y engranajes. Instrumentación específica, y máquinas  de medir  formas y 
dimensiones.  


14.  Control  estadístico.  Conceptos  básicos.  Histogramas.  Control  estadístico  del  proceso.  Gráficos de control por variables y atributos: finalidad y técnica operativa. Estudios de capacidad de  proceso.  Planes  de  muestreo.  Utilización  de  la  informática  en  el  control  estadístico  del proceso.  


15.  Las  herramientas  básicas  de  la  calidad.  Diagrama  de  Pareto.  Diagrama  causa‐efecto.  Diagrama de dispersión o regresión. Diagrama de afinidades. Tormenta de ideas. Matrices de prioridades.  


16. Documentación generada. Elaboración de pautas de control y hojas de verificación. Técnicas de recogida y presentación de datos. Informes y partes de control. Flujo de la documentación generada.  


17.  Técnicas  estadísticas  avanzadas.  Finalidad  y  campos  de  aplicación.  Test  de  significancia.  Análisis de la varianza. Diseño de experimentos y tipos más usuales. Otras técnicas de mejora: análisis modal de fallos y efectos, sistema histórico de mantenimiento y otros.  


18. Gestión  de la calidad  total. La motivación a la calidad. Teorías de motivación. Formas de promover  y  organizar  la  participación  en  la  mejora  de  la  calidad.  Planes  de  cero  defectos. 
Círculos de calidad.  


19.  Despliegue  funcional  de  calidad.  Planificación  del  producto.  Gestión  de  proyectos. Planificación y control del proyecto: sus técnicas, PERT/CPM, diagramas de Gantt. Diagrama de flujo.  

20. Productos siderúrgicos. Clasificación. Estructuras metalográficas. Diagramas de equilibrio: binarios y terciarios. Diagrama hierro‐carbono (Fe‐C).  

21. Aceros al carbono. Metalúrgica básica de los aceros. Estructura metalográfica. La influencia en sus propiedades de los tratamientos térmicos y termoquímicos. Formas comerciales.  

22.  Aceros  aleados.  Clasificación.  Transformaciones  metalúrgicas.  La  influencia  en  sus  propiedades de los tratamientos térmicos y termoquímicos. Formas comerciales.  


23.  Fundiciones.  Clasificación.  Estructura  metalográfica.  Transformaciones  metalúrgicas.  La  influencia en sus propiedades de los tratamientos térmicos. Formas comerciales.  

24. Metales ligeros y sus aleaciones. Clasificación. estructura metalográfica. Transformaciones metalúrgicas. La influencia en sus propiedades de los tratamientos térmicos y termoquímicos. Formas comerciales.  

25. Metales pesados y sus aleaciones. Clasificación. Estructura metalográfica. Transformaciones metalúrgicas. La influencia en sus propiedades de los tratamientos térmicos y termoquímicos. Formas comerciales.  

26.  Materiales  composites  de  matriz  orgánica  y  de  los  de  matriz  metálica.  Clasificación, propiedades y aplicaciones. Fibras y matrices. Formas comerciales. 

27. Materiales plásticos. Clasificación, propiedades y aplicaciones. Formas comerciales.  
28.  Materiales  cerámicos  y  vítreos.  Clasificación,  propiedades  y  aplicaciones.  Formas comerciales.  


29.  Tratamientos  superficiales.  Fundamento  y  objeto.  Tipos:  galvánicos,  químicos,  por  inmersión, mecánicos, por proyección y de acabado. Preparación de las piezas. Variables que se deben controlar. Procedimientos operativos. Detección y evaluación de defectos. Riesgos más frecuentes, y medidas que se deben adoptar.  


30. Tratamientos térmicos y termo‐superficiales. Fundamento y objeto. Tipos: temple, revenido, recocido  y  normalizado.  Preparación  de  las  piezas.  Variables  que  se  deben  controlar. Procedimientos  operativos.  Detección  y  evaluación  de  defectos.  Riesgos  más  frecuentes,  y 
medidas que se deben adoptar.  

31.  Tratamientos  termoquímicos.  Fundamento  y  objeto.  Tipos:  cementación,  nitruración, carbonitruración,  sulfinización  y  otros.  Preparación  de  las  piezas.  Variables  que  se  deben 
controlar.  Procedimientos  operativos.  Detección  y  evaluación  de  defectos.  Riesgos  más  frecuentes, y medidas que se deben adoptar.  
32.  Soldadura  en  atmósfera  natural.  Tipos:  eléctrica,  oxigás  y  oxicorte.  Procedimientos operativos.  Fundentes.  Imperfecciones.  Riesgos  más  frecuentes,  y  medidas  que  se  deben adoptar.  

33.  Soldadura  en  atmósfera  protegida.  Tipos:  MIG/MAG,  TIG,  por  inmersión,  ultrasonidos, arcatón,  alta  frecuencia  y  plasma.  Aplicaciones.  Procedimientos  operativos.  Imperfecciones. 
Protección y recuperación de las piezas y superficies por recargue, metalización y proyección térmica. Riesgos más frecuentes, y medidas que se deben adoptar.  

34.  Medios  de  unión.  Normativa.  Cálculo  de  uniones.  Tipos  de  uniones:  remachadas (roblonadas), atornilladas, soldadas y pegadas. Condiciones de los elementos que se deben unir.  


35.  Proyectos  industriales  de  fabricación  mecánica.  Investigación.  Anteproyecto.  Uso  de  la documentación  técnica  para  el  desarrollo  de  proyectos.  Cálculos.  Concepción  tecnológica.  Componentes de un Proyecto.  

36. Secciones prácticas en construcciones metálicas. Normativa vigente. Materiales. Esfuerzos. Métodos de cálculo. Criterios de selección. Características.  

37. Estabilidad y determinación de estructuras metálicas. Acciones sobre las mismas. Normativa vigente.  Diagramas  de  fuerzas.  Esfuerzos.  Momentos.  Apoyos.  Cálculo  de  cerchas,  vigas  de celosía y estructuras porticadas. Cimientos.  

38.  Calderería.  Definición.  División  de  la  calderería.  Técnicas  operativas. Trazado  y marcado: técnicas y útiles.  

39. Desarrollo y cálculo de superficies y volúmenes en calderería. Cantidad de material. Cuerpos geométricos e intersecciones más usuales.  

40. Conformados a partir de chapas metálicas. Tipos de conformado: embutición, punzonado, repujado y otros. Fuerzas que intervienen. Procedimientos y medios operativos. Aplicaciones. Posibles defectos y modos de evitarlos.  

41. Fundición. Tipos de Fundición: por moldeo verde, en coquilla, inyectada, microfusión, por moldeo,  centrífuga,  colada  continua,  LOST‐FOAM  y  otras.  Molde.  Modelo.  Procedimientos operativos. Posibles defectos y modos de evitarlos.  

42. Pulvimetalurgia. Aplicaciones. La metalurgia de los polvos: características. La sinterización. Procedimientos operativos. Posibles defectos y modos de evitarlos.  

43. Técnicas de definición de proyectos. Normativa en la representación de planos. Edición de planos.  Diseño  y  dibujo  asistidos  por  ordenador.  Especificaciones  técnicas.  Mediciones  y presupuestos. Aseguramiento de la calidad en la fase de diseño.  

44.  Conformados  metálicos.  Tipos  de  conformado:  laminación,  forja,  estampado,  recalcado, extrusión  y  otros.  Teoría  de  la  conformación  plástica.  Procedimientos  y  medios  operativos.  Aplicaciones. Posibles defectos y modos de evitarlos.  

45.  Automatismos  neumáticos.  Fundamentos  de  la  neumática.  Propiedades  del  aire comprimido.  Componentes  neumáticos.  Valores  característicos  en  los  circuitos. 
Electroneumática: técnica de mando. Desarrollos secuenciales.  

46.  Automatismos  hidráulicos.  Fundamentos  de  la  hidráulica.  Compresión  de  líquidos.  Componentes hidráulicos. Valores característicos en los circuitos. Electrohidráulica: técnica de mando. Desarrollos secuenciales.  

47.  Automatismos  eléctricos  aplicados.  Normalización.  Elementos  eléctricos.  Elementos de control, de medida y de protección. Sistemas de detección y control.  

48.  Transporte  y  manipulación  de  fluidos.  Máquinas  hidráulicas.  Tuberías:  clases  y  cálculo. Aislamiento  térmico‐calorífugo.  Cálculo  del  espesor  del  aislamiento.  Elementos de anclaje y fijación. Equipos de dosificación.  
49.  Máquinas  herramientas.  Bloques  funcionales:  elementos  estructurales  y  cadenas cinemáticas.  Relaciones  de  transmisión.  Movimientos  fundamentales.  Acciones sobre las cimentaciones. Medios e instalaciones auxiliares a las máquinas: alimentación o mantenimiento, 
refrigeración, lubricación, engrase y otros.  

50.  Condiciones  de  trabajo  en  las  máquinas  herramientas.  Mecánica  del  corte.  Cálculo  de fuerzas,  potencia  y  tiempo.  Estudio  económico  del  corte.  Maquinabilidad.  Refrigerantes  y 
lubricantes: tipos y características. Tipos de lubricación. Sistemas de lubricación. Lubricación en las máquinas.  


51. Órganos de  transmisión y  transformación de movimiento en máquinas: cadenas, correas, mecanismos  articulados,  ejes  y  árboles  de  transmisión,  etc.  Tipos  y  constitución.  Cálculos cinemáticos  y  dinámicos.  Cálculos  de  dimensionado  de  elementos.  Criterios  de  selección. 
Técnicas de montaje. Mantenimiento.  

52. Rodamientos, cojinetes y órganos de guiado y apoyo. Tipos y constitución. Representación. Criterios de selección. Cálculo. Técnicas de montaje. Mantenimiento.  


53.  Engranajes.  Tipos.  Generación  del  perfil  del  dentado.  Interferencias  de  engrane y su corrección. Esfuerzos en los engranajes. Cálculos de las dimensiones y parámetros de tallado. Tolerancias  dimensionales.  Trenes  de  engranajes.  Cajas  de  cambios.  Técnicas  de  montaje. 
Mantenimiento.  

54.  Ajustes  y  tolerancias.  Sistema  de  ajuste  ISO.  Ajustes  recomendados.  Intercambiabilidad. Tolerancias geométricas. Calibres de límites ISO.  

55. Herramientas de corte. Portaherramientas. Condiciones del material. Geometría de corte. Elementos que la componen. Esfuerzos a que están sometidas durante el corte.  

56. Matricería. Matrices.  Características  constructivas: ángulos  de  salida,  dimensiones de los machos, mecanismos de expulsión y otros. Forma y dimensiones de las piezas.  

57.  El  torno.  Prestaciones  y  funcionamiento.  Sus  herramientas:  partes  constituyentes. Mecanismos de avance y penetración. Tipos de tornos. Trabajos específicos: torneado cónico, roscado, copiado. Otros trabajos.  


58.  La  fresadora.  Prestaciones  y  funcionamiento.  Sus  herramientas:  partes  constituyentes. Clasificación de las fresadoras. Tipos de fresado. Cálculo de los parámetros de corte. Control y verificación en las fresadoras. División circular y lineal.  

59. La fresadora. Trabajos con la fresadora. Fresado helicoidal y en espiral. Tallado de ruedas cilíndricas y cónicas. Otros trabajos: generación de planos, ranurado, corte, perfilado, taladrado, escariado, mandrinado vertical, semipunteado y mortajado.  


60.  Máquinas herramientas con movimiento  de  corte  rectilíneo.  Limadora. Mortajadora. 
Cepilladora. Brochadora. Prestaciones y  funcionamiento. Sus herramientas. Trabajos posibles con dichas máquinas.  


61. Mecanizado por abrasión. Clasificación. Abrasivos. Muelas. Operaciones. Máquinas que se emplean: prestaciones y funcionamiento.  

62.  Máquinas  herramientas  específicas.  Taladradora  de  columna.  Mandrinadora  universal. Punteadora.  Sierras.  Cizallas.  Punzonadoras.  Talladoras  de  engranajes.  Prestaciones y funcionamiento. Sus herramientas.  

63.  Mecanizados  especiales:  electroerosión,  chorro  de  agua,  láser,  ultrasonidos  y  plasma. Fundamento.  Líquido  dieléctrico.  Valores  característicos  de  una  máquina  de  electroerosión. 
Máquinas empleadas. Herramientas. Aplicaciones.  

64.  Centros  de  mecanizado.  Clasificación.  Paletización.  Prestaciones  y funcionamiento. Aplicaciones.  


65.  Programación  de  un  control numérico.  Lenguaje  máquina.  Programación  manual. 
Programación automática. Programación gráfica interactiva. Ventajas de la programación CAD-CAM. Modificación de programas. Simulación.  

66.  Programación de los robots industriales.  Sistemas  de programación.  Movimientos. 
Interacción con el contorno. Estructura básica del lenguaje. Programación básica y automática. Modificación de programas. Simulación.  


67. Sistema de fabricación flexible. Características. Componentes. Sistema de control y gestión de la producción en la fabricación flexible.  

68.  Control  de  procesos  industriales  por  ordenador.  Controlador  lógico  programable, o autómata programable: componente. Programación. Modificación de programas. Simulación. Controladores digitales. Estrategias de control: control de regulación, optimización, adaptativo y sistema supervisor de control.  

69. Organización y gestión del mantenimiento de instalaciones y equipos electromecánicos. Mantenimiento preventivo. Mantenimiento  predictivo. Mantenimiento  correctivo.  Planes  de mantenimiento.  Sistema  de  mantenimiento  programado.  Utilización  y  aplicación de la informática en el mantenimiento preventivo: variables más usuales controladas.  


70. Diagnosis de averías más frecuentes en equipos e instalaciones. Averías en los sistemas: hidráulicos, neumáticos, eléctricos y mecánicos. Signos externos de funcionamiento incorrecto: tipología y localización. Relación causa-efecto. Procedimientos para subsanar averías. Equipos de diagnosis.  


71. Montaje de equipos electromecánicos e instalaciones. Normativa. Técnicas de instalación y ensamblaje de máquinas y/o equipos. Alineación, nivelación y fijación de las máquinas. Montaje y construcción de equipos e instalaciones eléctricas. Ajuste de los parámetros. Pruebas y puesta en marcha de las instalaciones. Útiles, herramientas y equipos empleados.  

72.  Medida  eléctrica  en  circuitos  electrotécnicos  y  máquinas  eléctricas.  Instrumentos de medida. Tipología, características y funcionamiento. Alcances. Sensibilidad. Precisión. Errores. Simbología.  Técnicas  y  procedimientos  de  medida  con  instrumentos  fijos  y  portátiles. 
Interpretación de resultados. Precauciones.  


73.  Los  motores  eléctricos  de  corriente  alterna  y  corriente  continua  en  servicio:  Placa de características. Conexionado de la placa de bornas. Protecciones. Refrigeración. Acoplamientos entre motor y máquina accionada. Sujeción del motor en el entorno de funcionamiento: formas y aplicación. Alimentación. Sistemas de arranque, frenado e inversión  del  sentido  de giro en vacío y en  carga. Parámetros que posibilitan la  regulación de la velocidad. Reglamentación y normativa.  


74.  Instalaciones  eléctricas  industriales.  Previsión  de  cargas.  Circuitos.  Tipología,  funciones y características de: la aparamenta, cables e hilos y canalizaciones, protecciones de conductores y receptores, protección contra contactos directos e indirectos. Selectividad energética. Cálculo y elección de conductores, tubos, canalizaciones y elementos de protección. Compensación de 
la energía reactiva y elección de las baterías de condensadores. Procedimientos de medida y verificación reglamentarias. Reglamentación y normas.  

75.  Manutención  o  movimiento  de  materiales.  Unidad  de  carga.  Vehículos  autoguiados. Aparatos de transporte continuo. Polipastos. Puentes-grúa. Transportes neumáticos. Depósitos 
de almacenamiento de fluidos y sólidos pulvurulentos. Dosificación.