Colección: Procesos Sanitarios

Comprar Temarios y Programaciones para la especialidad de Procesos Sanitarios para Formación Profesional en Secundaria

¿En qué consiste la especialidad de Procesos Sanitarios y las oposiciones a esta especialidad en España?

La especialidad de Procesos Sanitarios en la formación profesional secundaria se centra en la enseñanza de técnicas y procedimientos utilizados en el ámbito de la salud pública, incluyendo manejo de equipos médicos, procedimientos clínicos, y prácticas de laboratorio. Las oposiciones para esta especialidad evalúan la capacidad del docente para impartir estos conocimientos de manera efectiva, asegurando que los estudiantes estén preparados para contribuir significativamente en el sector sanitario.

¿Cómo puedo prepararme para la oposición de Procesos Sanitarios?

Para prepararte adecuadamente para las oposiciones de Procesos Sanitarios, es fundamental tener un conocimiento profundo de los principios de la medicina preventiva, técnicas de esterilización, y gestión de residuos sanitarios. Es recomendable participar en cursos y talleres sobre las últimas tecnologías y procedimientos sanitarios. Además, la experiencia práctica en hospitales o centros de salud te proporcionará una comprensión más profunda y práctica necesaria para una enseñanza efectiva.

¿Por qué es importante preparar un temario competitivo para la oposición de Procesos Sanitarios?

Desarrollar un temario competitivo para la oposición de Procesos Sanitarios debe incluir una cobertura exhaustiva de microbiología, técnicas de diagnóstico, y procedimientos de tratamiento y cuidado de pacientes. Este temario debe demostrar no solo un dominio teórico, sino también la habilidad para aplicar estos conocimientos en situaciones clínicas reales, lo cual es esencial para formar profesionales capaces y eficientes en el ámbito sanitario.

¿Por qué es importante tener una buena programación didáctica para la oposición de Procesos Sanitarios?

Una buena programación didáctica para Procesos Sanitarios es crucial para mostrar cómo integrarás los conocimientos teóricos con la práctica clínica. Debes incluir métodos de enseñanza que utilicen simulaciones de entornos médicos, estudios de caso y el uso de tecnología médica moderna, fomentando así un aprendizaje interactivo y aplicado que prepare a los estudiantes para enfrentar desafíos reales en el sector sanitario.

¿Cuáles son los beneficios de comprar materiales de Procesos Sanitarios en tu plataforma?

Comprar materiales de Procesos Sanitarios en DocentesPro te proporciona acceso a recursos educativos de alta calidad, desarrollados por profesionales que han logrado excelentes resultados en sus oposiciones y tienen experiencia real en el sector de la salud. Cada recurso está rigurosamente verificado para garantizar que incorpora las últimas tendencias y técnicas en la atención sanitaria. Estos materiales te ofrecen estrategias didácticas avanzadas y enfoques innovadores, preparándote no solo para superar las oposiciones, sino también para impartir una educación que forma profesionales competentes y comprometidos con mejorar la calidad y eficacia de la atención sanitaria.

¿Cuál es el temario oficial de Procesos Sanitarios?

1. Análisis de la organización sanitaria en España. Modelos de sistemas sanitarios. Recursos. Sistema sanitario público. Normativa de seguridad e higiene en centros e instituciones sanitarias.
2. Descripción de los niveles de atención sanitaria. Atención primaria: Centro de Salud, organización, funciones, control de calidad. Atención especializada: organización, funciones, control de calidad. SIstemas de información y registro.
3. Economía de la salud. Características económicas de la salud. Análisis económico‐sanitarios. El mercado de los servicios sanitarios.
4. La actividad empresarial en el ámbito sanitario. Concepto jurídico‐económico de la empresa. Tipos de sociedades mercantiles. Campo de actuación. Gestión de personal.
5. Análisis de la tipología de documentación clínico‐sanitaria. Cauces de tramitación y empleo de la documentación clínica y sanitaria en función del servicio o instalación sanitaria. Aplicaciones en la unidad de enfermería y en las unidades/gabinetes de anatomía patológica y citología, dietética e higiene bucodental.
6. Planificación y gestión de los distintos tipos de almacenes sanitarios. Sistemas de registro y codificación. Métodos de valoración de existencias y su rotación. Condiciones de almacenamiento. Sistemas de seguridad y precauciones en la manipulación en orden a la prevención de riesgos personales, de equipos e instalaciones.
7. Documentación relativa a la compraventa: propuestas de pedido; pedidos; albaranes; facturas. Aplicaciones a las intervenciones y actos sanitarios.
8. La salud. Concepto de salud. Evolución histórica. Determinantes del estado de salud. Necesidad de la educación en el campo de la salud.
9. Educación sanitaria. Concepto actual. Modelos de educación sanitaria. Campos de actuación y agentes.
10. Planificación y programación en educación sanitaria. Análisis de la realidad. Análisis de recursos. Selección de programas. Cronogramas.
11. Evaluación en educación sanitaria. Tipos de evaluación. Recogida de información: fases, indicadores. Retroalimentación en educación sanitaria.
12. Aplicaciones de la tecnología educativa en la promoción y protección de la salud, y en la prevención de la enfermedad: técnicas de grupo; medios audiovisuales; campañas de educación para la salud; otros recursos didácticos.
13. Desarrollo y evolución de la personalidad. Psicología evolutiva: etapas evolutivas. Personalidad y enfermedad.
14. Descripción y análisis del proceso de comunicación con el paciente. Elementos de la comunicación. Relación y comunicación con el paciente. Satisfacción de las necesidades humanas en el proceso de relación.
15. Recogida de información sanitaria. Plan de muestreo. Errores. Cálculo del tamaño muestral. Diseño e interpretación de encuestas. Fuentes de información demográfica, epidemiológica y sociosanitaria.
16. Descripción de indicadores y medidas del estado de salud. Indicadores de salud. Clasificación según la Organización Mundial de la Salud. Tasas, razones y proporciones. Estandarización.
17. Epidemiología: análisis de factores de riesgo. Definición y propiedades de los factores de riesgo. Grupos de riesgo. Riesgos sinérgicos y competitivos. Causalidad epidemiológica.
18. Herramientas de calidad de la prestación de servicio clínico‐sanitario: inferencia estadística; aplicaciones sanitarias; ensayo clínico; control de calidad.
19. Herramientas de calidad de la prestación de servicio clínico‐sanitario: aplicaciones informáticas para la gestión/administración de la unidad/gabinete y para el tratamiento de datos clínicos.
20. La calidad de la prestación de servicio clínico‐sanitario en función de la atención al paciente. Objetivos, fases, operaciones, recursos y normativa aplicables al proceso de atención o prestación del servicio clínico‐sanitario. Deontología profesional. Secreto profesional.
21. Fundamentos y métodos de desinfección, esterilización y limpieza. Descripción de técnicas. Condiciones de almacenamiento y control de material estéril.
22. Descripción de las técnicas de necropsia: características técnicas y de acondicionamiento del área/unidad. Diferencias técnicas entre necropsia medicolegal y anatomoclínica. Legislación y documentación.
23. Obtención, preparación y conservación de muestras necrópsicas: anatomopatológicas, toxicológicas y médico‐legales. Elaboración de informes.
24. Observación externa y acondicionamiento del cadáver en una necropsia: generalidades descriptivas. Artefactos macroscópicos. Técnicas de conservación y acondicionamiento.
25. Descripción de las técnicas de apertura de cavidades en la necropsia: procedimiento. Instrumental. Descripción y características de las técnicas de evisceración.
26. Anatomía patológica macroscópica del Sistema Nervioso Central.
27. Anatomía patológica macroscópica de los órganos torácicos.
28. Anatomía patológica macroscópica de los órganos abdominales.
29. Anatomía patológica macroscópica de los órganos pélvicos.
30. Anatomía patológica macroscópica de la piel y aparato locomotor.
31. Descripción de las técnicas de diagnóstico citológico del aparato genital femenino y la mama: obtención de muestras. Técnicas de barrido y marcaje de preparaciones citológicas. Citología normal de aparato femenino y mama.
32. Citopatología del aparato genital femenino y mama: descripción y características de las lesiones inflamatorias. Descripción y características de las lesiones tumorales.
33. Citología de secreciones y líquidos de muestras no ginecológicas: patrones de normalidad celular.
34. Citología de secreciones y líquidos de muestras no ginecológicas: características de anormalidad tumoral.
35. Citología de secreciones y líquidos de muestras no ginecológicas: signos de inflamación y signos de degeneración celular.
36. Análisis de los trastornos de la conducta alimentaria: anorexia nerviosa; bulimia. Enfoque dietético.
37. Obesidad: Etiopatogenia. Repercusiones en el individuo. Enfoque dietético. Otras medidas terapeúticas.
38. Valoración del estado nutricional del individuo: historia dietética. Somatometría. Pruebas de laboratorio.
39. Descripción de las dislipemias: tipos de dislipemias. Factores de riesgo asociados. Plan de alimentación.
40. Análisis de los síndromes de malabsorción intestinal: etiopatogenia y manifestaciones clínicas. Plan nutricional adecuado a cada patología.
41. Análisis de la patología hepato‐biliar y pancreática: hepatopatías; litiasis biliar; pancreatitis. Dietoterapia.
42. Análisis de las alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico y mineral: regulación y fisiopatología. Dietoterapia.
43. Dieta y diabetes. Etiopatogenia. Semiología. Tratamiento dietético y otros enfoques terapeúticos.
44. Valoración del soporte nutricional del paciente en estado crítico: nutrición y cáncer. Estrés quirúrgico. Grandes traumas.
45. Análisis de dietas específicas con fines diagnósticos.
46. Descripción de las técnicas de nutrición artificial: indicaciones. Análisis de riesgos.
47. Dieta y enfermedades cardiovasculares.
48. Estudios epidemiológicos nutricionales: encuestas alimentarias y registros dietéticos y de consumo. Objetivos nutricionales, recomendaciones y guías dietéticas.
49. Medidas de prevención en odontología: caries. Bases biológicas. Relación higiene oral, placa bacteriana y dieta. Educación y motivación del paciente. Descripción de los métodos de fluorización individual y colectiva. Sellantes de fisuras. Prevención de cáncer oral.
50. Encuesta epidemiológica de salud oral: elementos fundamentales. Calibración de examinadores y estandarización de criterios. Exámenes de salud.
51. Análisis de los sistemas de información sanitaria: características. Evaluación y coste de los sistemas de información sanitaria (SIS). Descripción de modelos nacionales e internacionales de SIS.
52. La búsqueda, recogida, selección y tratamiento de la información sanitaria: diseño documental. Características de los documentos primarios y secundarios. Descripción de los métodos de evaluación.
53. Codificación de datos clínicos: normas y procedimientos de codificación de acuerdo a las últimas revisiones publicadas de la Clasificación Internacional de Enfermedades. Otros procedimientos de codificación: Clasificación Internacional de Problemas de Salud para Atención Primaria (CIPSAP‐2) (WONCA), Registro Médico Orientado por Problemas (RMOP), Clasificación Internacional de Atención Primaria(CIAP).
54. Elementos de informática: análisis de los elementos lógicos y físicos de un sistema informático. Características de los distintos sistemas operativos y lenguajes de programación. Descripción de sistemas monousuario y redes de área local utilizadas en documentación sanitaria.
55. Aplicaciones informáticas: análisis de sistemas de protección de datos y recuperación de información. Descripción de los paquetes integrados. Características de las aplicaciones tipo en gestión de la documentación sanitaria.
56. Descripción topográfica del cuerpo humano: sistema de ejes y planos. Regiones corporales. Cavidades corporales.
57. Descripción anatómica y bases fisiológicas del aparato locomotor: tejido óseo; tejido muscular; articulaciones y sus tipos. Fisiología osteoarticular y muscular.
58. Descripción anatómica y bases fisiológicas del sistema nervioso: tejido nervioso. Sistema nervioso central. Sistema nervioso periférico.
59. Descripción histológica y bases fisiológicas del sistema endocrino: estructura microscópica. Hormonas: estructura química y acción biológica. Funciones de control y regulación.
60. Descripción anatómica y bases fisiológicas del aparato digestivo: tubo digestivo y glándulas anejas; funciones y control de las secreciones digestivas; procesos generales de la digestión.
61. Descripción anatómica y bases fisiológicas del aparato respiratorio: vías respiratorias y pulmón. Fisiología.
62. Descripción anatómica y bases fisiológicas del aparato circulatorio: anatomía del corazón y grandes vasos. Fisiología cardíaca.
63. Descripción anatómica y bases fisiológicas del aparato urinario: riñón y vías urinarias. Fisiología renal.
64. Descripción anatómica y bases fisiológicas del aparato genital femenino y de la mama: estructura anatómica. Fisiología.
65. Descripción macro y microscópica de la piel: estructura anatómica. Anejos cutáneos.
66. Fisiología cutánea: tipos de piel. Características evolutivas. Secreciones glandulares: funciones. Emulsión epicutánea, la piel y las reacciones inmunes.
67. Descripción de las lesiones elementales de la piel y anejos. Criterios de actuación estética o derivación a facultativo.
68. Fundamentos y criterios de actuación en situaciones de urgencia vital. Descripción de técnicas.
69. Higiene personal y de la alimentación. Clima y salud. Higiene ambiental. Profilaxis de enfermedades transmisibles.
70. Higiene y reglamentaciones sanitarias específicas para los profesionales de la salud. Dermatosis y otras enfermedades profesionales.
71. El reglamento de Sanidad Exterior. Higiene y prevención a bordo.